Prevenir la habitanza en calle, objetivo de la Política Pública Nacional para esta población

Labor social.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

 

Luego de diez años de estudios, análisis, concertaciones y ajustes, finalmente, el Ministerio de Salud y de Protección Social presentó en Bogotá la Primer Política Pública Social para la Población Habitante de Calle.

Esta Política se orienta, entre otros objetivos, a prevenir que las personas, principalmente niñas, niños y adolescentes lleguen a habitar la calle; a restablecer los derechos de los ciudadanos habitantes de calle y a generar condiciones para su inclusión social.

Las acciones que propone la Política tienen puntual interés en cinco poblaciones que son parte del fenómeno de habitanza en calle: las personas en riesgo de habitar calle, las personas habitantes en calle, los niños, niñas y adolescentes con alta permanencia en calle o con situación de vida en calle y las personas que ya habitan la calle.

Quizá el reto más grande al que se enfrentan los diferentes municipios es la tarea de fortalecer las estrategias encaminadas a la prevención de este fenómeno social, y la sensibilización comunitaria para disminuir el estigma y la discriminación de la que es objeto esta población por parte de la ciudadanía en general.

En el caso de Santiago de Cali, desde el inicio de la formulación de esta política social, se trabaja según los lineamientos del Ministerio de Salud.

Actualmente, la Administración Distrital cuenta con un Sistema de Atención Integral para la Población Habitante de Calle, que es referente a nivel nacional, a pesar del desafío que tiene al ser considerada como la segunda ciudad con mayor presencia de esta población, después de Bogotá, de acuerdo con el censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE.


Compartir en