PREVENCIÓN CONTRA EL SUICIDIO

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Sandra Bedoya, habló sobre la campaña en apoyo del Gobierno Nacional.

El pasado 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, cuyo lema para el periodo 2024-2026, «Cambiar la narrativa», buscaba derribar barreras como el estigma y crear conciencia en torno a la prevención del suicidio. Esta iniciativa global resaltó la importancia de una cultura de comprensión y apoyo en la que todos, desde individuos y comunidades hasta organizaciones y gobiernos, jugaran un papel crucial para modificar la narrativa sobre el suicidio.

En el Tolima, la Secretaría de Salud trabajó de manera articulada con entidades públicas y privadas para llevar ofertas institucionales a los territorios que generarán un impacto positivo en la comunidad, dentro del marco de la política de salud mental nacional. A través del programa «Amor por la vida, con la mente y el corazón en el territorio», se impulsaron acciones para fortalecer el bienestar emocional y prevenir las conductas suicidas en la región.

A pesar de los esfuerzos, la secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo, expresó su preocupación por el incremento progresivo de las tasas de suicidio y de intentos de suicidio tanto en el departamento como en el país. Rengifo destacó la necesidad de reconocer que el comportamiento suicida es multifactorial y no depende únicamente del estado de salud, sino también de determinantes sociales como la pobreza extrema, el consumo de sustancias psicoactivas, las relaciones interpersonales, las dinámicas familiares, y las enfermedades crónicas.

Ibagué continúa en los primeros índices de personas que atentan contra su vida

Sandra Bedoya, coordinadora del programa en el Tolima, subrayó la importancia de articular procesos de educación comunitaria desde diversos sectores, con el fin de identificar de manera temprana los riesgos en la salud mental de las personas. Esta detección temprana permitiría a las instituciones actuar de forma más efectiva en la prevención del suicidio y el cuidado integral de la salud mental.

Según las cifras, la tasa de suicidio en Colombia ha mostrado un aumento progresivo durante las últimas décadas. Mientras que en 2012 se reportaron 1.901 suicidios, en 2021 la cifra ascendió a 2.350, y en 2023 alcanzó los 3.145. En el Tolima, la tasa para 2023 fue de 65,8 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, durante el 2024, hasta la semana epidemiológica 32, se registró una disminución del 10,4% en los casos reportados en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Finalmente, Bedoya hizo un llamado a los padres, cuidadores, instituciones educativas, el sector empresarial, entidades públicas y privadas, y a la comunidad en general, a unirse en una gran red de apoyo que permita reducir el estigma asociado a la salud mental y fortalecer los factores protectores. «La ayuda a tiempo salva vidas, el suicidio se puede prevenir. ¡La salud mental es asunto de todos!», concluyó la funcionaria, reiterando el compromiso del departamento de tejer redes para sostener la vida.

La capital del Tolima, ha llegado a registrar entre 5 y 7 suicidios en menos de un mes.


Compartir en