Bogotá optimiza la atención para ACVs

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Las autoridades sanitarias de la capital implementaron el programa “Redes de ACV en Bogotá” mediante el cual buscan reducir el tiempo de espera para que un paciente con ACV sea atendido por profesionales de la salud; mediante convenios, la articulación entre las fases de atención y la capacidad de las subredes que componen el sistema de salud distrital, la Alcaldía Mayor espera minimizar las muertes por accidentes cerebrocardiovasculares en la ciudad.

Bogotá tiene concentrada su prestación del servicio al norte de la ciudad, particularmente en Chapinero y Usaquén, localidades en donde están la mayoría de centros asistenciales con la capacidad de reaccionar ante esta complicación neurológica. El objetivo es optimizar más centros de atención en el resto de la capital para lograr actuar a tiempo ante estas emergencias.

El doctor Claudio Alejandro Jiménez, experto en ACV de la red pública de Bogotá, habló de su experiencia manejando los hilos de este mecanismo: “cuando un ACV se presenta, el paciente tiene unas cuatro horas para ser atendido”, sentencia el doctor Jiménez, quien ha sido testigo de cómo muchos de estos accidentes cerebrovasculares pudieron ser fácilmente tratados en el momento más oportuno.

Al arribo de la ambulancia, el equipo de neurología estará esperando al enfermo al ingreso, para registrarlo y practicar, de manera inmediata, el procedimiento requerido. Materializar esta ruta de circuitos para ganarle la carrera al ACV requiere convenios, herramientas de software y sensibilización, que se han ido gestionando.


Compartir en