El secretario de Salud del Huila, César Germán Roa, expuso ante los diputados el proyecto de presupuesto destinado a financiar los programas y necesidades del sector salud durante la vigencia 2026. La propuesta, estimada en $98.000 millones, se integra directamente con las metas del Plan de Desarrollo Huila Grande, liderado por el gobernador Rodrigo Villalba, y busca fortalecer la red pública hospitalaria, modernizar equipos y ampliar la cobertura en servicios esenciales.
Proyección
Según Roa, el propósito central es consolidar un sistema de salud más robusto, con inversiones estratégicas que permitan responder a las demandas actuales del departamento y anticiparse a riesgos emergentes. La iniciativa contempla recursos para infraestructura hospitalaria, renovación tecnológica, y fortalecimiento de capacidades en los niveles de atención municipal y departamental. En especial, se priorizarán obras de mantenimiento y expansión que garanticen condiciones dignas para los usuarios y el personal asistencial.
Otro componente clave del presupuesto es la salud mental, un frente que según explicó el secretario requiere intervención urgente debido al incremento de casos asociados a depresión, consumo problemático de sustancias y riesgos psicosociales. Dentro del plan se proyecta reforzar las rutas de atención, capacitar equipos interdisciplinarios y ampliar la oferta de servicios comunitarios que permitan una respuesta oportuna en los territorios rurales y urbanos.
El proyecto también incluye recursos dirigidos al control de enfermedades transmitidas por vectores, una problemática recurrente en la región debido a las condiciones climáticas y ambientales. La Secretaría de Salud propone intensificar campañas de prevención, vigilancia epidemiológica y adquisición de insumos para mitigar riesgos durante temporadas críticas.
Durante la socialización, Roa destacó que el presupuesto no solo refleja un compromiso técnico, sino una visión de futuro orientada a proteger la vida y mejorar los indicadores de salud pública. Los diputados valoraron la claridad del proyecto y solicitaron que las inversiones se ejecuten con enfoque territorial, priorizando zonas con mayores brechas.
Con esta propuesta, el departamento proyecta un 2026 marcado por mayores capacidades institucionales y una red de salud más preparada para atender los desafíos actuales y venideros.




