PRESUNTO ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Un caso de presunto enriquecimiento ilícito salpica a círculos cercanos del sector salud en el Cauca. La Fiscalía Quinta Especializada de Popayán adelanta una indagación contra Ximena Fajardo Lasso, quien sería la esposa del exgerente del Hospital Universitario San José, César Edmundo Sarria Porras. El proceso penal, registrado en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) bajo la noticia criminal 190016000601202515793, se encuentra activo desde el 1 de enero de 2021 y permanece en fase preliminar. La investigación busca determinar si la ciudadana habría acumulado un patrimonio injustificado, conducta tipificada en el artículo 327 del Código Penal colombiano.


De acuerdo con la información oficial, Fajardo declaró un patrimonio cercano a los 60 millones de pesos, pero simultáneamente figura como propietaria de inmuebles cuyo valor comercial podría superar los 2.000 millones de pesos. Entre los documentos revisados aparecen compraventas y permutas inscritas por valores muy inferiores al precio real de mercado. Las autoridades también detectaron transferencias de bienes hacia hijos y terceros, lo que podría constituir un esquema presunto de ocultamiento patrimonial. En registros realizados en Popayán y Cali, se identificaron transacciones formalizadas por montos de entre 16 y 30 millones de pesos, aunque las estimaciones comerciales ubican el valor real de algunos de esos bienes por encima de los 400 millones de pesos.


La atención pública aumenta debido a que la indagada es la pareja de César Edmundo Sarria, quien durante varios años ocupó la gerencia del Hospital Universitario San José y fue considerado una de las figuras más visibles en el sector salud del departamento. Por ello, la Fiscalía examina si existe relación entre decisiones administrativas tomadas durante su gestión y el incremento patrimonial que hoy es objeto de análisis. En el marco de la investigación también se contempla la hipótesis de un presunto testaferrato, es decir, la inscripción de propiedades a nombre de terceros con el fin de dificultar la trazabilidad de los activos y su origen.


Compartir en

Te Puede Interesar