Presidente Petro celebra ingreso de Colombia al Banco Asiático, accediendo a nuevas oportunidades de financiación sostenible

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Colombia fue aceptada como el miembro número 111 del Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), una institución financiera multilateral creada para apoyar proyectos globales de infraestructura sostenible. El presidente Gustavo Petro celebró el ingreso, destacando que esta membresía amplía el acceso del país a nuevas fuentes de financiamiento internacional y reduce la vulnerabilidad económica al diversificar sus aliados financieros. Según el mandatario, este paso fortalece el objetivo de convertir a Colombia en una “potencia mundial de la vida” al impulsar el progreso y las oportunidades para las familias colombianas.

El ingreso de Colombia fue aprobado por el Directorio del AIIB tras reuniones técnicas entre el Ministerio de Hacienda y la institución. El ministro Germán Ávila Plazas señaló que esta adhesión abrirá oportunidades de financiamiento sostenible y profundizará la cooperación internacional del país. No obstante, el proceso de incorporación aún debe cumplir pasos formales dentro de Colombia, como la revisión y aprobación del Congreso, además de los procedimientos internos del propio Banco Asiático.

Durante las reuniones, la directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso, compartió con el presidente del AIIB, Jin Liqun, los avances de Colombia en infraestructura sostenible y en proyectos estratégicos. Molina explicó que el Banco Asiático está orientado a financiar la “infraestructura del mañana”, con énfasis en innovación, sostenibilidad y conectividad, pilares esenciales para enfrentar los desafíos del cambio climático y mejorar la competitividad del país.

El AIIB financia proyectos en energía sostenible, transporte, infraestructura digital, agua y saneamiento, ciudades sostenibles y resiliencia climática. Además, impulsa mecanismos que incentivan la participación del capital privado para lograr un impacto más amplio en el desarrollo global. Para Colombia, esto significa acceso a recursos para proyectos de energías limpias, expansión de redes digitales, movilidad sostenible y fortalecimiento de la infraestructura frente a eventos climáticos extremos.

El Gobierno afirmó que este ingreso se alinea con una estrategia de diversificación financiera y de alianzas multilaterales centradas en el desarrollo sostenible. También resaltó que el acceso a una institución con una capacidad de inversión tan amplia permitirá al país avanzar en proyectos clave para la transición energética, la modernización tecnológica y la resiliencia ambiental.


Compartir en