El presidente Petro le salió al paso a las críticas a la reforma laboral

El presidente Petro aseguró que la reforma laboral no generará despidos masivos que es hora de que Colombia dignifique a los trabajadores.
Presidente Petro habló de las críticas a la reforma laboral - Cortesía
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El presidente de la República Gustavo Petro, en el evento sobre la radicación formal en el Congreso de la reforma laboral, le salió al paso de las críticas que han advertido que ese proyecto de ley afectaría el empleo con despidos masivos, ataques que señaló, no tienen fundamento.

El presidente Petro en su discurso en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño se excusó por llegar tarde, argumentando que no llegó a tiempo porque estaba atendiendo una reunión con empresarios en Antioquia.

Te puede interesar: Sigue la salida de militares del Ejército Nacional

Además, el jefe de Estado indicó que “llegó la hora” en Colombia de trabajar y materializar la dignificación laboral de los trabajadores, para que tengan estabilidad en los entornos empresariales.

“Se ha dialogado bastante sobre este proyecto, he escuchado en la prensa varias críticas en que, si se eleva el costo laboral, o sea el ingreso de las familias, habría una pérdida de empleo, de pasar de lo que denominan la economía informal a la formal. Olvida ese análisis que quitar esos últimos resquicios de la estabilidad laboral hemos obtenido desde esos años hasta acá, aproximadamente 30 años, un resultado adverso al que señalan las críticas; ha sido la reducción del salario y la inestabilidad laboral, es la que ha afectado el desarrollo del capitalismo”, sostuvo el presidente Petro.

Y agregó el jefe de Estado: “Colombia es el país en donde más se madruga, las estadísticas señalan que Colombia tiene la jornada laboral más alta, de mayor tamaño en la Ocde; Colombia tiene el último lugar de la productividad; en Colombia se madruga más porque es la (jornada) más larga del mundo en general y porque los medios de transporte alargan más esa jornada con dos horas de ida y regreso, como en Bogotá con los tristes buses de Transmilenio”.

“El recorte de la jornada laboral no trajo la crisis en los países, sino que se discute la productividad laboral, trabajo, el crecimiento de la riqueza, empresarios y obreros se pueden poner de acuerdo en la distribución de la producción, un capitalismo que permitía el bienestar, los grandes componentes de la educación, de la salud, del buen vivir; un pacto obrero-empresarial que trajo un momento de oro en la existencia de la economía y la sociedad. Eso se fue destruyendo por el neoliberalismo”, subrayó elk presidente Petro.

También puedes leer: Tiemblan los empresarios: Así se radicó la reforma laboral

También detalló sobre el proyecto de ley de la reforma laboral: “Hoy todo está cambiando otra vez, hoy si se mira París, Colombia, América Latina, resurgir la lucha de la dignificación del trabajo, lo que vemos aquí no es una isla, un estancamiento permanente que cada vez empeora. Con lo que vimos con el COVID, con las economías de grandes ganaderías y que quizá se propagan con la crisis climática, ahora tenemos el hambre en el mundo expandiéndose, ahora tenemos la guerra y la pobreza, vivimos nuevamente una desigualdad social, que no se veían desde la Segunda Guerra Mundial, entramos en la crisis, que como dicen en Davos, una policrisis”.

“Las noticias hablan de quiebras bancarias, manifestaciones para que no se aumente la edad de pensión y se pelea por momentos de espacios libres. Hoy en el mundo están pasando cosas, la gente no tiene cómo pagar el aumento de las tasas de interés, ese sistema que grita se supera con que las familias tengan mejor ingreso, que con políticas se pueda superar la pobreza. Llegó un momento en que podamos discutir la dignidad del trabajo”, enfatizó en su discurso.

De acuerdo con el presidente Petro, se pondrá sobre la mesa la necesidad de que en el país se priorice la contratación a término indefinido, borrando de la memoria la figura de prestación de servicios. Establece la reforma que existirán límites, pues ya no se podrán celebrar contratos de esa índole en cualquier tipo de contrato civil o mercantil con personas naturales para realizar actividades permanentes y subordinadas en empresas.


Compartir en

Te Puede Interesar