En un hecho catalogado como histórico para el suroccidente del país, el presidente Gustavo Petro encabezó la firma del Pacto Territorial Cauca, un acuerdo que destina $27,6 billones para ejecutar 15 macroproyectos estratégicos orientados a la transformación social, económica y productiva del departamento.
La iniciativa es resultado de más de 40 espacios de concertación entre comunidades, autoridades locales, sectores productivos y el Gobierno Nacional, lo que permitió construir una hoja de ruta que beneficiará directamente a más de 1,5 millones de habitantes del Cauca.
Prioridades del pacto
El pacto contempla inversiones en salud, educación, infraestructura vial, agua potable, desarrollo productivo y reconciliación social, con el fin de atender las principales necesidades de la población y reducir las brechas históricas en materia de acceso a servicios básicos y oportunidades.
El Gobierno señaló que este esfuerzo no solo busca mejorar la calidad de vida de los caucanos, sino también fortalecer la presencia institucional en territorios históricamente afectados por la violencia, el abandono estatal y la falta de inversión.
Hacia la reconciliación y el desarrollo
Durante la firma, el presidente Petro destacó que el Pacto Territorial Cauca será una herramienta para construir paz y reconciliación, al integrar proyectos productivos que respalden a campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes, garantizando que la inversión pública llegue con pertinencia cultural y sostenibilidad.
“Este acuerdo es una apuesta por el futuro del Cauca. Queremos que los recursos públicos se traduzcan en oportunidades reales para los jóvenes, en hospitales dignos, en educación de calidad y en vías que integren la región con el resto del país”, afirmó el mandatario.




