Líderes comunales, integrantes del Consejo de Paz, el Ministerio Público y la Unidad Nacional de Protección se reunieron en diversas oportunidades para lograr consolidar el documento que entregaron al gobierno regional el pasado 25 de diciembre, en el que se establece el panorama sobre la violación de los Derechos Humanos en gran parte de los municipios del Departamento desde la firma del Acuerdo de Paz.
Registro
Cristian Raúl Delgado, uno de los investigadores, precisó que lo que se busca es generar un registro actual sobre la vulneración de los derechos humanos, “Se pudo evidenciar que, desde la firma del Acuerdo de Paz, se presentó un incremento en los delitos de impacto, asimismo, que se creció la violencia contra los líderes en el departamento, y la vulneración de derechos contra las personas en proceso de reincorporación”, manifestó.
Tomar medidas
Por su parte, Víctor Torres, líder comunal de la ciudad de Neiva, manifestó que es importante que se haya presentado este informe porque, pese a que es una realidad diaria la que se vive en el departamento, desde la institucionalidad se ha hecho poco por ayudar a las personas que ejercen alguna representación social en sus comunidades. “Ahí se expone una realidad que ya todos conocíamos, pero lo que hay que ver es qué es lo que va a hacer para evitar que se sigan presentando esos episodios de violencia en nuestro territorio”.
Disidencias
De igual forma se anunció que existe presencia de grupos residuales como la Segunda Marquetalia, el Comando Coordinador de Occidente a través de la columna móvil Dagoberto Ramos, el frente Ismael Ruiz Ramos, este último, moviéndose en zonas limítrofes del Tolima, en zona rural de Neiva cómo Apiecito, Chapinero y San Luis, además de municipios como Aipe y Tello.
«Hoy en día, son más de 20 municipios en el Huila que han denunciado presencia de estructuras residuales del conflicto», aseguró Tello.
