Según la Secretaría de Salud de Bogotá, en el periodo 2013 al primer semestre de 2022, se han identificado intervenciones colectivas a más de 53.922 niños y adolescentes trabajadores entre los 5 y 17 años de edad, incluidos aquellos en primera infancia, que, también se encuentran expuestos a actividades de trabajo infantil que, por su naturaleza o condiciones en las que se realizan, puedan poner en riesgo la salud.
Esta situación, revelada por la Secretaría de salud de Bogotá ejemplifica los retos de una sociedad que debe garantizar el derecho de la niñez y la juventud en educación, una situación que requiere atención tanto para las niñas, niños y adolescentes como para los padres y cuidadores.
Bajo este panorama, World Vision articuló su programa de Crianza con Ternura a los 13 Centros Amar de Bogotá. Una sinergia que logró impactar a más de 500 niñas, niños y adolescentes y 200 cuidadores.
“Uno no debe educar a los hijos como los padres lo educaron a uno, la violencia no les enseña nada bueno a los hijos”, afirmó William Páez, uno de los padres que asistió a las jornadas de Crianza con Ternura en el Centro Amar de San Cristóbal.
Asimismo, la señora Yenny manifestó: “lo más importante para mí y para mi esposo, es poder brindar a mi hija una crianza con amor y respeto, mostrando con cariño lo que está bien y mal. Que podamos guiar, cuidar y proteger de la forma más acertada”.
Te puede interesar: En Bucaramanga Policía incauta mercancía de contrabando
¿Dónde se desarrollan estos talleres de crianza?
Los talleres de Crianza con Ternura se dictaron en los Centro Amar de Usme, Ciudad Bolívar, Candelaria, San Cristóbal, Kennedy, Fontibón, Suba, Engativá, Usaquén, Bosa, Corabastos, Mártires I y II. Estos espacios comunitarios son administrados por la Secretaría de Integración Social de Bogotá, donde se da atención a niñas, niños y adolescentes en riesgo o situación de trabajo infantil.
Esta estrategia de World Vision, además de llevar conocimientos de cuidado y protección para las niñas, niños y adolescentes al interior de las familias, contempló que los trabajadores del sector público, al ser fundamentales en el trabajo con las familias, conocieran del programa y apropiaran distintas herramientas de los talleres.
En el desarrollo de esta estrategia, en contra del trabajo infantil, World Vision y el Comité Operativo Local de Infancia, Adolescencia y Familia de la localidad de Ciudad Bolívar, identificaron la necesidad de seguir generando estos espacios, para así contribuir a la eliminación violencias intrafamiliares y lograr que los profesionales que trabajan con la niñez en las comunidades se conviertan en multiplicadores de estos conocimientos.
Es importante resaltar que estos talleres de Crianza con Ternura se realizan en distintas regiones del país donde World Vision hace presencia, en este mismo sentido, durante 9 meses se generó apoyo a más de 100 madres, padres y cuidadores en el municipio de Piedecuesta, en donde se implementó el modelo de Bálsamo de la Ternura.
En estos espacios, se reunió la comunidad a compartir, crecer juntar y vivir un proceso de restauración, a través del fortalecimiento del espíritu, descubrieron, resignificaron y trascendieron su historia propia de niñez para interrumpir la transmisión intergeneracional de la violencia, mediante una formación amorosa, liberadora y transformacional.




