Preocupación por tarifas: Gremios de energía en alerta por medidas adoptadas

Medidas de emergencia preocupan a entidades de energía, temiendo tarifas más altas y falta de resolución de problemas.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Nueve influyentes gremios vinculados al sector de energía eléctrica y gas natural enviaron una carta de siete páginas al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. De esta manera, manifestaron su inquietud sobre las potenciales repercusiones negativas derivadas de las medidas implementadas en el reciente decreto de emergencia en La Guajira.

En el comunicado, las entidades representativas, incluyendo a Andeg, Andesco, Asocodis, Acolgén, Naturgás, Andi, Asoenergía, Ser Colombia y Acce, expresaron su preocupación conjunta.

En sus propias palabras, afirman: «Observamos con gran preocupación que las medidas definidas no son conexas ni tienden a resolver las causas que llevaron a declarar la emergencia económica, social y ecológica en La Guajira, en tanto no solucionan la ausencia de infraestructura, ni el atraso en el desarrollo de los proyectos de energía.»

Uno de los aspectos fundamentales señalados por los gremios en su carta es la suspensión de los contratos de suministro de energía que fueron previamente acordados en las subastas de energías renovables en los años 2019 y 2021. En este contexto, advierten que esta medida podría conllevar un aumento en las tarifas de electricidad y gas natural que oscilaría entre un 3 y un 8 % para los usuarios.

Incremento en las tarifas de energía y sus implicaciones

Este incremento en los costos impactaría directamente a alrededor de 16 millones de hogares, incluyendo aquellos en La Guajira, representando un monto cercano a los 170.000 millones de pesos al mes hasta diciembre próximo.

La magnitud de este ajuste tarifario podría generar preocupaciones sustanciales en términos de asequibilidad y estabilidad financiera para los hogares colombianos. Por este motivo, los gremios subrayan que la suspensión de estos contratos no aborda la causa raíz del atraso en los proyectos de generación y transmisión de energía en La Guajira.

En contraste, ponen de relieve que dicha medida expone a los usuarios a precios volátiles en el mercado energético durante el periodo de suspensión. Este fenómeno se vería exacerbado por el impacto del fenómeno climático de El Niño, lo que resultaría en costos más altos para todos los consumidores a nivel nacional.

Además, la suspensión de los contratos conllevaría la necesidad por parte de las empresas proveedoras de energía eléctrica de adquirir mayores cantidades de energía en el mercado a precios más elevados. En conjunto con los ya acumulados saldos pendientes de recuperación en términos tarifarios, que ascienden a los 5 billones de pesos, esta situación podría poner en riesgo la liquidez de las empresas y exponerlas a dificultades financieras.

Más para leer: Desempleo juvenil en Colombia plantea nuevos retos

En vista de estas preocupaciones, los gremios de energía eléctrica y gas natural hacen un llamado a la revisión y el diálogo constructivo con las autoridades pertinentes.

Su objetivo es encontrar soluciones que no solo mitiguen las consecuencias negativas para los consumidores y las empresas, sino que también aborden las causas fundamentales del atraso en los proyectos energéticos en La Guajira.

Es fundamental para todas las partes involucradas trabajar en conjunto para garantizar un suministro de energía estable y asequible para los colombianos, mientras se promueve un desarrollo sostenible y responsable en el sector energético.


Compartir en