Preocupación por incremento de sismos

La actividad de los volcanes Chiles y Cerro Negro continua en alerta amarilla debido a la constante actividad sísmica.
Estructuras y viviendas resultaron afectadas como consecuencia del movimiento telúrico registrado el 25 de julio.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Teniendo en cuenta uno de los sismos de mayor magnitud que se sintió con fuerza en el departamento de Nariño y en zona de frontera con Tulcán, del cual su magnitud fue de 5.7 y su epicentro se encontraba ubicado a aproximadamente 1 kilómetro de la ciudad de San Gabriel en Ecuador, se iniciaron por parte de las diferentes entidades y funcionarios de los dos países una serie de medidas como respuesta a la continua emergencia presente en estas zonas debido a la actividad sísmica en los volcanes Chiles, Cerro Negro y Cumbal que tienen en zozobra a la comunidad ubicada en sus faldas y cercanías.

Fenómenos

En este sentido, el director administrativo de Gestión Riesgo de Desastres de Nariño, Jader Gaviria informó que hasta el momento se mantiene activa la alerta amarilla como un método de prevención ante cualquier emergencia que se pueda registrar, esto teniendo en cuenta que además de los constantes sismos se ha logrado verificar la presencia de fenómenos como el movimiento de fluidos e incluso la deformación del terreno en estos lugares.

Es de recordar que el complejo volcánico actualmente se encuentra monitoreado por el Servicio Geológico Colombiano y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica del Ecuador, quienes se han encargado de vigilar los volcanes desde el mes de mayo y han enviado constantes reportes acerca de la actividad la cual ha incrementado durante los últimos meses.

Plan de contingencia

Partiendo de lo anterior, el director administrativo recalcó que desde el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo se realizó la activación de la actualización del plan de contingencia por Erupción Volcánica y sus protocolos de respuesta: “por lo anterior, realizamos un simulacro binacional el pasado 17 de agosto del presente año, en Colombia se realizó por la amenaza volcánica del Chiles y del Galeras, del primero de ellos se realizó la evacuación de 3.100 personas, de los resguardos de Chiles y Mayasquer, también  ese día se participaron 2.400 habitantes de las veredas de las zonas altas de Consacá, La Florida y Nariño”.

Se conoció que este tipo de actividades se realiza con el fin de que las comunidades se empoderen del conocimiento de la amenaza volcánica y conozcan sus rutas de evacuación, puntos de encuentran, planes familiares de gestión de riesgo y planes comunitarios, maletín de emergencia y demás protocolos.

Recomendaciones

En lo referente a la situación que se vivió en el municipio fronterizo, el director de Gestión de Riesgo de Desastres, Fernando Jácome, informó que se realizó un trabajo un conjunto con las autoridades del vecino país teniendo como principal objetivo salvaguardar la seguridad de las comunidades. Algunas de las recomendaciones que se realizaron por parte del funcionario en caso de presentarse un evento telúrico de gran magnitud consisten en manejar la calma para posteriormente buscar protección: “Si está en una construcción sismorresistente, ubíquese cerca de las columnas, debajo de un escritorio o en las zonas demarcadas como seguras, siempre lejos de los vidrios o elementos que puedan caer”.

Por otra parte, en lo referente a la zona de frontera, el subsecretario de Preparación y Respuesta de Riesgos Ecuador, Johan Coronel, dio a conocer que durante la jornada se realizó la evacuación en Tufiño con 8 barrios, 1220 personas hasta Monte Lodo, en Maldonado 11 barrios lo cual es representativo a 1448 residentes y en El Chilcal la población no participó de esta actividad, en este sentido el funcionario fue el encargado de verificar el desarrollo del ejercicio en la parroquia Tufiño, para posteriormente trasladarse hacia el Centro de Operaciones de Emergencia Provincial instalado en Tulcán, para continuar con la ejecución de acciones que se generaron durante el simulacro.

Amenaza

Con respecto a la constante amenaza a la cual se ven expuestas las diferentes poblaciones debido a su cercanía con estas estructuras geológicas, se logró establecer que hoy día se siguen presentando los sismos, llegando incluso a registrarse entre 5.000 y 6.000 movimientos bruscos de la tierra: “muchos de ellos no son sentidos por las personas, pero sí son detectados por los equipos que tiene el Servicio Geológico Colombiano” recalcó Jader Gaviria.

Por último, se logró establecer que algunos de los trabajos que se están realizando a nivel departamental consisten en establecer nuevas rutas de evacuación, albergues temporales, comunicaciones satelitales, esto teniendo en cuenta que en el corregimiento de Mayasquer no entra señal de celular.


Compartir en