Preocupación por aumento de delitos sexuales en la Uptc en Boyacá

Según un informe, en los últimos meses se aumentó la extorsión por videos e imágenes de contenido privado.
En la Avenida Central del Norte con calle 39 de Tunja.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Comité de Género de la Universidad Pedagógica y Tecnológico de Colombia, UPTC, confirmó que durante los últimos dos años aumentaron las denuncias por el delito de sexting, una práctica que ha afectado a varias de las estudiantes de la Universidad.

Casos

Según Susan Espitia, integrante del comité, los casos relacionados con acoso siempre han existido en el campus universitario, sin embargo, en los últimos meses se ha incrementado estas violencias basadas en género con el uso de herramientas virtuales.

Con miedo

Espitia comentó que las estudiantes universitarias sienten mucho temor de denunciar porque suelen ser juzgadas, cuestionadas e incluso culpabilizadas por haber confiado en sus exparejas o en las personas con las que mantuvieron un vínculo.

El llamado

Ante esto, desde el comité hicieron un llamado a la comunidad estudiantil para visibilizar los casos y a las directivas de la Universidad para garantizar el cumplimiento de la ley 1257 que determina las acciones que debe implementar el estado en materia de prevención y atención integral.

Amanda Zuluaga, una joven estudiante de la Universidad, indica que están trabajando para concientizar a las víctimas para que denuncien y no sientan temor al llegar a las autoridades para que les ayude.

¿Qué es?

El sexting es un término que surge como resultado de la unión de los vocablos en inglés “Sex” (sexo) y “Texting” (envío de mensajes de texto por medio del móvil), y se refiere al envío constante y recepción de mensajes, fotos, vídeos u otros contenidos con explícito contenido sexual.

Según un estudio sobre el constante uso de las TIC por parte de niños y adolescentes, existen 2 de cada 3 menores de 10 hasta 16 años, nos referimos a un 64,7 %, que poseen un teléfono móvil propio, lo que aumenta dicho porcentaje a medida que los niños van creciendo, llegando a ser generalizado en los adolescentes.

La práctica

El sexting implica una práctica riesgosa, ya que los contenidos enviados pueden ser utilizados perjudicialmente por quienes los reciben, lo que claramente vulneraría la privacidad de la persona que envía el material. Lo que hace más alarmante esta situación es que en su mayoría son menores de edad.

La conducta típica del sexting se delimita por los verbos difundir, revelar y ceder; dichos verbos se refieren a la transmisión de contenido explícitamente íntimo que termina dañando gravemente la intimidad de la persona afectada.


Compartir en