Preocupación en Valledupar por presencia de caracol africano

Las autoridades hacen un llamado para que la comunidad evite el contacto con esta peligrosa especie. El molusco tiene la capacidad de transmitir enfermedades, desde problemas hematológicos hasta la posibilidad de causar trombos cerebrale.
Caracol africano, caracol gigante africano, Valledupar, Emergencia de Salud, Veterinario, Especie invasora, contacto
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En diversos barrios de Valledupar, incluyendo La Popa, Los Mayales y el callejón de Concha Moreno en el Centro Histórico, la proliferación de caracoles africanos ha generado inquietud entre los residentes, convirtiéndose en una problemática de salud pública. Estos moluscos invasores se han apoderado de las paredes externas de viviendas, patios y diferentes sectores de la ciudad.

José Lacouture, veterinario de la Secretaría Local de Salud, ha alertado sobre los riesgos asociados con el caracol gigante africano, catalogándolo como una especie invasora que no solo afecta la producción agrícola, sino que también representa un peligro para la salud humana. Este molusco tiene la capacidad de transmitir enfermedades, desde problemas hematológicos hasta la posibilidad de causar trombos cerebrales y encefalitis.

“Esta especie ya está establecida en el territorio de Valledupar, principalmente en las áreas húmedas y matorrales. Tiene la capacidad de resistir altas temperaturas secas, y durante la temporada de lluvias, su proliferación se intensifica”, advirtió Lacouture. Para abordar esta problemática, se han implementado acciones de control en colaboración con entidades como Corpocesar y el ICA. Uno de los métodos destacados consiste en el uso de cal y sal, sustancias a las que el caracol es particularmente sensible.

También puedes leer: Soledad: Alcalde Ucrós entrega primera fase de UniAtlántico

Es importante evitar su manipulación y contacto con otras especies

El riesgo para la salud humana y animal radica en la capacidad del caracol gigante africano para transmitir enfermedades. Además, su presencia en entornos urbanos representa una amenaza para los animales domésticos que puedan ingerirlos, ya que estos moluscos pueden contener parásitos y bacterias perjudiciales.

“Realizamos un proceso con estos materiales para eliminar los caracoles. Es crucial que la comunidad evite manipularlos, pero si es necesario hacerlo, deben utilizar guantes, tapabocas y gafas protectoras para prevenir posibles riesgos para la salud”, explicó el veterinario.

La Secretaría Local de Salud hizo un llamado a la ciudadanía para notificar cualquier caso relacionado con la presencia de estos caracoles invasores, destacando la importancia de la intervención de expertos en la materia. La colaboración ciudadana es esencial para controlar y minimizar la propagación de esta especie perjudicial.

En conclusión, la proliferación de caracoles africanos en Valledupar no solo representa una amenaza para el entorno y la producción agrícola, sino que también plantea riesgos significativos para la salud humana y animal.

Te puede interesar: Alcaldía de Santa Marta en veremos: aquí no hay quien mande


Compartir en

Te Puede Interesar