El Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA), hace un llamado a los productores pecuarios del país, para que notifiquen ante la entidad cualquier signo clínico relacionado con la presencia de la rabia de origen silvestre en sus animales.
En mayor parte del país
La rabia históricamente se ha detectado en 18 de los 32 departamentos del país, con una mayor incidencia de casos en los departamentos que conforman la Región Caribe, y en la región de la Orinoquia, zonas ganaderas por excelencia.
Según información que Diario Extra Casanare conoció, en lo corrido del 2021 se han atendido 246 notificaciones de síndrome neurológico en herbívoros y se han detectado 50 focos positivos en los departamentos de Cesar (24%), Casanare (14%), Caquetá (10%), La Guajira (8%), Antioquia (8%), Arauca (8%), Sucre (6%), Córdoba (4%), Norte de Santander (4%), Putumayo (4%), Bolívar (2%), Chocó (2%), Meta (2%), Boyacá (2%) y Vichada (2%).
Las consecuencias
La presencia de la enfermedad se asocia a la presencia de ganado que pasta cerca de las zonas donde hay establecidas colonias de murciélagos hematófagos, situación que facilita al murciélago alimentarse de la sangre de los bovinos, equinos o cualquier mamífero cercano.
El ICA tiene establecido el Programa de Vigilancia y Control de la Rabia de Origen Silvestre, cuyo principal objetivo es disminuir la incidencia de casos en los herbívoros domésticos (bovinos, equinos, pequeños rumiantes), mediante el control de la población de los murciélagos hematófagos y estrategias de vacunación masiva en los dos ciclos de vacunación anuales de la campaña de aftosa.
Recomendaciones
“Señor productor, si usted observa síntomas nerviosos en sus animales, no los manipule sin medidas de bioseguridad. Notifique a la oficina del ICA más cerca de su jurisdicción o al servicio de salud para que lo visiten lo más pronto posible y se pueda obtener un diagnóstico oportuno de la enfermedad”, señaló Andrés Osejo, Director Técnico de Sanidad Animal del ICA.
El funcionario les recordó a los productores que la rabia es una enfermedad zoonótica, es decir, que se trasmite de los animales al hombre; por lo tanto, si alguna persona sufre una agresión por parte de un animal silvestre o doméstico, de procedencia desconocida o con signos nerviosos, debe lavarse con abundante agua y jabón la zona afectada y acudir de inmediato al servicio de salud más cercano para que determinen el tratamiento a seguir.




