Más de 50 jóvenes participaron en el evento Somitec Meta, una iniciativa destinada a fortalecer el ecosistema de innovación digital en el departamento del Meta. La convocatoria, organizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y el Cluster Orinoco, reunió a talentos emergentes para resolver retos en sectores clave como la agricultura y el turismo.
Propuestas
Emerson Durán, director del Cluster Orinoco, destacó la importancia de este encuentro como un espacio para potenciar la creatividad y el emprendimiento tecnológico en la región. “Las propuestas ganadoras recibirán premios de hasta 10 millones de pesos, además de mentorías para convertir sus ideas en productos tecnológicos con potencial de mercado”, explicó.
El concurso premia con 30 millones de pesos distribuidos entre los tres primeros lugares: 10 millones para cada equipo ganador del primer puesto, incentivos de 500 mil pesos para los integrantes del segundo lugar y mentorías para todos los participantes que logren destacarse. La premiación se realizará el viernes 13 de diciembre en el Centro Empresarial Potenza, un evento que incluirá ruedas de negocio, exhibiciones tecnológicas y conferencias con expertos del sector.
Convocatoria
La convocatoria estuvo abierta a personas mayores de edad residentes en el Meta, permitiendo una inscripción accesible y sin barreras. Los equipos, conformados de manera independiente, enfrentan retos diseñados en colaboración con clústeres locales de turismo y agroindustria, quienes identificaron necesidades específicas en sus áreas.
Durán enfatizó que esta apertura permitió una participación diversa, lo que fortalece el objetivo del evento: consolidar el talento local y generar soluciones innovadoras que respondan a las demandas del mercado. «Esperamos que este ejercicio no solo premie ideas, sino que construya productos y negocios sostenibles a mediano y largo plazo», afirmó.
Talento local
El evento también puso en evidencia el nivel competitivo del talento de Villavicencio y la región. Algunos participantes trabajan desde sus hogares para multinacionales, desarrollando software y administrando plataformas tecnológicas para agencias espaciales internacionales. Cristian Fabián Infante, uno de los participantes, compartió su experiencia: “Trabajo para Enciso Systems, una empresa local contratista de agencias como la NASA o Noarlab. Me encargo del desarrollo de software para análisis de imágenes satelitales y gestión de páginas web”.
Este ejemplo resalta el potencial del sector tecnológico para generar empleos de calidad y contribuir a la economía local. «La tecnología mueve la economía global, y jóvenes con formación básica en programación pueden acceder a oportunidades laborales internacionales desde el Meta», señaló Durán.
