El próximo 24 de octubre, en el auditorio de la Biblioteca Pública Virgilio Barco, se conocerán las obras ganadoras del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, se lanzará el libro y abrirá la exposición que reúne las 26 obras más representativas de las 47 participantes.
La ceremonia estará presidida por Ma. Elvira Madriñán Saa, presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Rogelio Salmona y quién es la impulsora del legado del arquitecto en Latinoamérica y el mundo.
A su lado estarán otros destacados arquitectos Sol Camacho, Brasil – México; Mauricio Rocha Iturbide, México; Nicolás Campodonico, Argentina, y Carlos Campuzano, Colombia.
La presidenta de la Junta Directiva de la Fundación Rogelio Salmona «Los asistentes podrán disfrutar de la exposición que visibilizará los ejemplos de arquitectura realizada en Latinoamérica que han contribuido a la consolidación de ciudades más democráticas.
Además, estará disponible el libro que se convierte en la memoria de este cuarto ciclo, donde se podrá tener información detallada de las obras participantes.
Ojo a esta noticia: Brutal accidente a la altura de la báscula en Albán, Cundinamarca: Impactante
Te interesa:Grave accidente en Sutatausa, vía Zipaquirá – Ubaté: Mueren dos personas
Para ver: Quién es David Alonso: Así construyó su sueño para ser Campeón Mundial de Moto3

Un premio multicultural y lleno de riqueza:
Las 26 obras seleccionadas son un ejemplo de variedad de materiales, diseños y recursos para crear espacios abiertos a la ciudad, de una alta calidad.
Nicolás Campodonico de Argentina, uno de los jurados del Premio, explicó que el premio permite apreciar toda la riqueza del ingenio de los arquitectos y.
«No son tan importantes los recursos de los cuales se dispone, sino lo que se hace con ellos”
Agregó que «la ciudad es el mejor invento de la humanidad como lo afirmaba Rogelio Salmona».
Por lo que los proyectos postulados al Premio este año, hay muestras de ello y lo que nos hizo difícil la escogencia por la excelente calidad de los proyectos participantes.
«Es muy estimulante comprobar que la obra de Rogelio Salmona es un paradigma en la creación de mejores ciudades para todos”, afirmó Carlos Campuzano Castelló, jurado por Colombia.
Premio de Arquitectura Rogelio Salmona
Así, entre los 26 proyectos seleccionados se pueden ver viviendas sociales, escuelas, parques, museos, centros comunitarios, bibliotecas y edificios gubernamentales y culturales, que muestran cómo, a través de un diseño cuidadoso y colaborativo, se pueden transformar las dinámicas sociales, pero también, que no hay límites, cuando se piensa en proyectos para construir una ciudad para todos.
El Parque Educativo Saberes Ancestrales en Vigía del Fuerte en Antioquia, Colombia, es uno de los postulados que retoma los elementos típicos de la arquitectura del lugar, con construcciones y andenes que se elevan del nivel del suelo.
Todo esto para disminuir el impacto de las crecidas anuales del río, y donde hoy la comunidad se ha apropiado de los espacios interiores y exteriores, donde se desarrollan actividades colectivas, como cine, presentaciones de danzas, teatro y música.

Los ganadores al Premio latinoamericano de arquitectura Rogelio Salmona se conocerán el 24 de octubre.

Rogelio Salmona nació en París en 1927 y es uno de los arquitectos más importantes de América Latina.
Pero también se destaca el entorno, como ocurre con Parques del Río Medellín, una obra que teje la ciudad longitudinal y transversalmente.
Además revitalizando el rio y transformándolo en jerarquía ambiental, cultural, educativa y deportiva, creando un eje de espacio público de convergencia ciudadana y ambiental.
«Esto pone de relieve que el proceso de diseño y la forma en que se implementan los recursos tienen un impacto directo en la calidad de vida de las personas»
El Premio permite ver que cualquier lugar es bueno para crear proyectos inclusivos y es por eso que Mauricio Rocha Iturbide, jurado de México explicó nuestro deber, observar y entender las lógicas complejas que definen al colectivo.
«Nuestras intervenciones, activar y estimular espacios de encuentro. Ayudar a que se viva mejor, como colectividad, construyendo tejidos»
Al final la arquitecta Sol Camacho, jurado por México y Brasil señaló que con el fin de crear una arquitectura más humana hay que fomentar decisiones proyectuales que contribuyan al desarrollo de ciudades en confluencia con su contexto natural.





