Peso colombiano fortalece, dólar cae y opera en mínimos desde 2024

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Este viernes 7 de noviembre de 2025, el precio del dólar en Colombia alcanzó un nivel que no se registraba desde hacía más de un año, lo cual refleja una significativa depreciación de la divisa estadounidense frente al peso colombiano. Según la Tasa Representativa del Mercado (TRM) publicada para hoy, un dólar estadounidense se cotiza en COP 3.807,06.
Este valor representa una caída de aproximadamente COP 32,41 frente al día anterior (jueves 6 de noviembre), cuando la TRM cerró en COP 3.839,47.
Asimismo, comparado con el mismo día del año anterior, la reducción es superior al 14 %, lo que marca un retroceso importante del dólar en el mercado colombiano.

Contexto y factores

Varios factores internos y externos han convergido para empujar al alza el peso colombiano frente al dólar:

  • En primer lugar, la política monetaria y fiscal en Colombia han generado expectativas de mayor estabilidad cambiaria, lo que favorece al peso.
  • En el plano externo, la fortaleza relativa de monedas frente al dólar y el menor apetito por dólares en algunos mercados emergentes han contribuido a esta caída de la divisa estadounidense.
  • Adicionalmente, este descenso del dólar puede estar reflejando una menor presión de importación de bienes denominados en dólares, lo que alivia la demanda de la divisa.

Implicaciones

El hecho de que el dólar se haya depreciado hasta COP 3.807,06 supone varios efectos para la economía colombiana:

  • Para los importadores, esta caída del dólar significa un alivio en sus costos de adquisición de productos en moneda extranjera, lo que puede traducirse en menores precios al consumidor o mayores márgenes de ganancia.
  • Para los exportadores, la situación presenta un reto: al recibir menos pesos por cada dólar exportado, podrían ver reducida su rentabilidad, salvo que compensen por mayor volumen o eficiencias.
  • En materia de turismo, los colombianos que planean viajes al exterior podrían beneficiarse al obtener más dólares por sus pesos. Por el contrario, los turistas extranjeros que ingresan al país podrían ver un menor poder adquisitivo local.
  • Desde la perspectiva macroeconómica, una divisa más débil frente al dólar también puede colaborar en contener presiones inflacionarias (por menor costo de insumos importados), aunque otros factores internos como los alimentos y los servicios siguen siendo relevantes.

¿Por qué se dice “nivel más bajo en más de un año”?

Las fuentes especializadas cifran que no se veía a un dólar cotizando tan bajo desde aproximadamente abril de 2024.
Esto implica que la tendencia del dólar hacia la baja se ha prolongado al menos por varios meses, lo cual dibuja un escenario de fortalecimiento del peso frente a la divisa estadounidense dentro de Colombia.

Mirando hacia adelante

Aunque esta disminución es una buena noticia para ciertos sectores de la economía, los analistas advierten que los precios del dólar pueden seguir sujetos a altibajos por factores como: cambios en las tasas de interés internacionales, variaciones en los precios globales de materias primas, decisiones del Banco de la República (Colombia) en política monetaria, o eventos geopolíticos que reorienten la demanda de dólar como refugio.
Por tanto, se invita a los agentes económicos (empresas, hogares, importadores/exportadores) a mantenerse vigilantes ante posibles fluctuaciones.

En resumen, el hecho de que el dólar haya caído hasta COP 3.807,06 este 7 de noviembre representa un fortalecimiento notable del peso colombiano y abre oportunidades, pero también plantea retos dependiendo del perfil económico de las personas o empresas.


Compartir en