Este miércoles 24 de septiembre de 2025, diversos reportes en redes sociales y medios alternativos comenzaron a circular con el titular: “Aumenta el precio del dólar: apertura en $3.877,47 COP”. Sin embargo, al contrastarlo con fuentes oficiales y especializadas, ese dato no coincide con la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente, que se sitúa en $3.844,47 COP para la jornada.
No obstante, es posible que ese valor de “3.877,47” provenga de una cotización en el mercado SPOT, de cifras estimadas en casas de cambio, o de algún cálculo preliminar de apertura. En este texto se exploran los contextos, las causas de variación del dólar, y lo que implican estas diferencias para la economía colombiana.
¿Cuál es la cotización oficial del dólar hoy?
- La TRM oficial para este 24 de septiembre es $3.844,47 COP por USD.
- Frente al día anterior, el dólar baja $7,69 COP, lo que equivale a una variación de –0,20 %.
- En el último mes, la divisa ha caído respecto a su nivel anterior, con una baja de aproximadamente $163,60 COP (–4,08 %).
- Y comparado con el mismo día del año anterior, el dólar está unos $310,84 COP por debajo (–7,48 %).
En el mercado SPOT, que es donde se realizan operaciones al contado, se puede observar que la cotización al inicio de la sesión fue de $3.871,89 COP, con el valor promedio del mercado ubicándose más alto durante la jornada.
Por lo tanto, un supuesto “apertura de 3.877,47” podría reflejar una estimación de algunos agentes del mercado al arrancar la sesión, aunque no fue el valor oficial ni el representativo para toda la jornada.
¿Por qué fluctúa el dólar en Colombia? Factores que explican las variaciones
- Oferta y demanda internacional de dólares
El dólar puede subir cuando hay aumento de demanda (por importaciones, inversiones extranjeras o pagos de deuda externa) o caída en la oferta (menos remesas, disminución de exportaciones). - Política monetaria mundial e inversiones internacionales
Las decisiones de política monetaria en EE. UU. —como cambios en la tasa de interés— influyen directamente en la fortaleza del dólar y, por ende, en su cotización frente a monedas como el peso colombiano. - Condiciones macroeconómicas locales
Expectativas de inflación, déficit fiscal, crecimiento económico y confianza inversionista juegan un rol en la percepción del peso como activo de riesgo. - Factores transitorios
Eventos políticos, anuncios internacionales, movimientos especulativos y flujos inesperados pueden causar saltos temporales en la cotización. - Diferencias entre mercado SPOT, casas de cambio y otros segmentos
El “precio del dólar” puede variar según el tipo de mercado: el SPOT, la TRM (valor representativo para operaciones oficiales), o el valor al que lo venden/compran las casas de cambio, que incluye márgenes, comisiones y consideración de riesgo.
Impactos y relevancia económica
- Para importadores, un dólar alto encarece insumos y productos que vienen del exterior, presionando sus costos.
- Para consumidores, puede subir el precio de bienes importados y aumentar la inflación.
- Para el Estado, el servicio de la deuda externa en dólares puede volverse más oneroso si el peso se devalúa.
- En mercados financieros, las expectativas y el tipo de cambio afectan decisiones de inversión doméstica y extranjera.
- Para empresas exportadoras, un dólar más fuerte puede significar mayores ingresos en pesos por ventas al exterior (aunque depende del costo de producción local).
Conclusión
El titular “Aumenta el precio del dólar: apertura en $3.877,47 COP” carece de respaldo verificable frente a las cifras oficiales. La TRM para hoy es de $3.844,47 COP, lo que muestra una ligera depreciación del dólar frente al peso (–0,20 %). Las diferencias pueden deberse a estimaciones de apertura en mercados SPOT o márgenes aplicados en casas de cambio. Es esencial contrastar las fuentes oficiales, entender en qué mercado se aplica una cifra dada y considerar el contexto internacional y local para leer correctamente los movimientos cambiarios.




