El precio del dólar cerró la jornada en $4.198,78 en promedio, frente la Tasa Representativa del Mercado (TRM) de hoy $4,151.21. Es que el precio de la divisa se ha incrementado los últimos días y obedece, en mayor medida a una tendencia global en la que los mercados se encuentran un poco más nerviosos cuando empiezan las discusiones sobre hasta qué tanto se van a incrementar las tasas de interés en Estados Unidos y, adicional a esta discusión, recientemente se ha unido la preocupación por el crecimiento económico.
Jackeline Piraján, economista de Scotiabank Colpatria, aseveró que en “los últimos días hemos tenido una composición mixta en la que los bancos centrales siguen agresivos anunciando más subidas de tasas de interés, esto genera que el dólar se fortalezca frente al grueso de monedas internacionales, tanto las de países desarrollados como las de los emergentes”.
A lo que agregó que “hoy en particular hubo un reporte de los Estados Unidos mostrando que la actividad manufacturera tenía su ritmo de expansión más débil en los últimos dos años, mostrando esos problemas o expectativas de que en adelante se podría desarrollar una recesión”.
En este momento, según Piraján “los operadores del mercado cuando encuentran esa incertidumbre, lo que tratan es de trasladar sus recursos activos seguros, entonces hemos visto la renta fija a nivel internacional con los tesoros de los Estados Unidos valorizándose, el DXY (índice del dólar frente a monedas desarrolladas) se sigue fortaleciendo”.
En el caso de las economías latinoamericanas, como esa perspectiva de recesión se junta con una perspectiva más moderada en el precio de los commodities, se ha visto un impacto mayor.
Colombia en particular encuentra una tasa de cambio cercana a los $4.200, lo que en términos de lo corrido del año implica una depreciación cercana al 3 %.
Según la experta, “es semejante a lo visto en la región, pero que puede estar magnificada también por la incertidumbre que en algunos inversionistas está generando esta perspectiva de transición energética y se podría decir que a la expectativa de mayor información, pues lo que podemos ver es que la volatilidad en Colombia sí es un poco más pronunciada que lo que se ve en la región y esto también puede estar explicándonos esa incertidumbre por el componente doméstico”.
Finalizó diciendo que “lo que queremos resaltar es que al final estamos siguiendo una fuerza global en la que el dólar se sigue fortaleciendo y en la que estos miedos de recesión están impactando un poco más pronunciadamente a las monedas de economías emergentes”.




