Corrección en el mercado: precio de la carga de café cae y preocupa a pequeños productores

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El precio interno de referencia para la carga de café pergamino seco (125 kg, factor de rendimiento FR-94) se estableció en $2.854.000 COP el 6 de noviembre de 2025, según el informe diario publicado por la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Este valor representa una caída frente a días previos y refleja la interacción entre las cotizaciones internacionales en la bolsa de Nueva York, la tasa de cambio del peso y las condiciones logísticas y de mercado que enfrentan los productores.

¿Qué significa este precio para el productor?

El precio interno de referencia (precio de compra en pergamino seco por carga) es un indicador que usa la FNC para orientar las transacciones y la comercialización interna del grano. En la práctica, algunos factores pueden hacer que el precio que recibe un productor en su punto de acopio sea ligeramente distinto: distancia al centro de compra, costos de transporte y servicios de acopio que asumen las cooperativas. Según la FNC, las cooperativas cubrirán con cargo a este precio los costos relacionados con el servicio de acopio al productor.

Para ponerlo en perspectiva: si una carga de 125 kg (pergamino seco) se paga a $2.854.000, el precio por kilogramo en pergamino es aproximadamente $22.832 COP (antes de descontar merma y pasilla, y según el factor FR-94). La FNC además publica valores asociados para la pasilla contenida en el pergamino (en este reporte se mantiene en $10.000 COP/kg para la pasilla), lo que ayuda a calcular los pagos efectivos en función de la calidad y la merma del proceso.

Por qué bajó el precio: factores locales e internacionales

Varios elementos explican la caída hasta $2.854.000 el 6 de noviembre:

  1. Cotizaciones internacionales: La FNC toma como referencia el cierre en los contratos en la bolsa de Nueva York (contrato C). Variaciones diarias en esos contratos afectan directamente el precio interno. En el reporte del 6 de noviembre la referencia externa mostraba una cotización que contribuyó a la corrección del precio interno.
  2. Tasa de cambio: Los movimientos del peso frente al dólar (en esa fecha reportado en torno a $3.785 COP por USD) influyen en la conversión de precios internacionales a la moneda local. Un peso más fuerte frente al dólar tiende a reducir la equivalencia en pesos del precio cotizado en dólares por libra.
  3. Oferta y cosecha: Las dinámicas de cosecha nacional (zonas con mayor producción en esta temporada) y la disponibilidad de grano en acopios pueden presionar a la baja u alza el precio local, según la oferta efectiva en el corto plazo. Informes recientes sobre el comportamiento de la producción muestran fluctuaciones estacionales y regionales que también condicionan el mercado.

Impacto económico y social

Colombia es uno de los principales productores mundiales de café arábica y millones de familias dependen de la cadena productiva. Aunque cotizaciones relativamente altas en meses anteriores beneficiaron los ingresos, la volatilidad diaria y las diferencias entre precios de referencia y precios netos recibidos por pequeños productores pueden generar incertidumbre. Además, el costo de producción —mano de obra, fertilizantes, renovación de cafetales y transporte— sigue siendo un factor crítico para que el precio sea realmente rentable para el productor familiar promedio.

Qué deben vigilar los caficultores y compradores

  • Calendario de cosecha y logística local: Los períodos de cosecha, plazas de acopio y transporte siguen marcando plazos para venta y calidad.
  • Cotizaciones internacionales: Seguir la evolución del contrato en Nueva York (ICE, contrato C) y alertas sobre clima en Brasil y otros productores que afectan oferta global.
  • Tasa de cambio y políticas comerciales: Variaciones cambiarias o medidas arancelarias en mercados destino pueden alterar la conversión y la demanda.
  • Mecanismos de comercialización diferenciada: Programas de cafés especiales, certificaciones y canales directos (exportación de lotes especiales) pueden ofrecer mejores márgenes cuando el precio de referencia no es favorable.

Breve cronología de los últimos días

  • 5 de noviembre: la FNC registró precios por encima de la barrera de los $3.000.000 para la carga en varias plazas regionales.
  • 6 de noviembre: corrección a $2.854.000 por carga, con caída diaria reportada por la FNC y replicada por medios nacionales.

Conclusión

La fijación del precio en $2.854.000 COP por carga el 6 de noviembre es un reflejo de la intersección entre mercados internacionales, tipo de cambio y dinámica interna de oferta. Para los productores, la cifra debe analizarse junto a costos reales de producción y las condiciones comerciales locales: cuando la volatilidad aumenta, estrategias como la diversificación de canales de venta, certificaciones de calidad y el acceso a instrumentos financieros o de cobertura pueden ser determinantes para sostener ingresos.


Compartir en