6 de noviembre de 2025. Hoy, el mundo se une en una sola voz para decir no al acoso escolar y no al ciberacoso, en el marco del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el Ciberacoso, proclamado por la UNESCO en el año 2019.
Esta fecha, que se conmemora cada primer jueves de noviembre, busca sensibilizar a la sociedad sobre los graves efectos del acoso en la vida de millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo. La iniciativa pretende fomentar escuelas seguras, inclusivas y libres de violencia, donde prime el respeto, la empatía y la convivencia pacífica.
De acuerdo con la UNESCO, uno de cada tres estudiantes ha sido víctima de acoso escolar y uno de cada diez ha sufrido ciberacoso. Estas situaciones, que pueden manifestarse en forma de burlas, exclusión, agresiones físicas o ataques en redes sociales, afectan la autoestima, el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes.
El organismo internacional advierte que el acoso no solo deja huellas en las víctimas, sino que también deteriora el ambiente educativo y obstaculiza el derecho a una educación de calidad. Por ello, invita a gobiernos, docentes, familias y estudiantes a trabajar unidos en la prevención y atención de estos casos.
El ciberacoso, en particular, representa uno de los mayores desafíos de la era digital, ya que las agresiones pueden difundirse rápidamente y permanecer en línea de manera indefinida. La UNESCO promueve el uso responsable de las tecnologías y la enseñanza de valores como la empatía y el respeto en entornos digitales.
El papel de las escuelas y las familias
Las instituciones educativas cumplen un papel fundamental en la detección temprana del acoso. Los docentes y orientadores pueden identificar señales de alerta como cambios de comportamiento, aislamiento o bajo rendimiento académico.
Por su parte, las familias deben mantener una comunicación abierta con sus hijos, enseñarles a expresar lo que sienten y promover el respeto por las diferencias.
“La empatía y el diálogo son las mejores herramientas para prevenir la violencia escolar”, destacan especialistas en convivencia educativa.
Prevención del ciberacoso
En el entorno digital, la prevención es clave. La UNESCO recomienda educar a los jóvenes sobre el uso responsable de las redes sociales, la importancia de la privacidad y el respeto en los entornos virtuales.
También se insiste en no compartir ni difundir mensajes ofensivos o humillantes, pues cada interacción en línea puede tener consecuencias reales en la vida de los demás.
En varios países de la región, los ministerios de educación y organizaciones civiles están implementando programas de convivencia escolar y campañas contra el bullying.
En Colombia, por ejemplo, el Ministerio de Educación impulsa estrategias pedagógicas para fortalecer la convivencia y promover el bienestar emocional de los estudiantes, en el marco de la Política Nacional de Educación Inclusiva y Segura.
La conmemoración de este día no es solo un recordatorio, sino una invitación a la acción:
a escuchar más, juzgar menos y acompañar siempre.
El respeto, la empatía y la solidaridad son las mejores herramientas para construir comunidades escolares libres de violencia.
Este 6 de noviembre, la UNESCO recuerda al mundo que la educación debe ser un espacio de paz, respeto y comprensión, donde cada estudiante se sienta seguro, valorado y capaz de alcanzar su máximo potencial.




