Sin ninguna clase de dudas, uno de los grandes fenómenos tecnológicos de los últimos años ha sido la adopción de las inversiones online por parte de los ahorristas y usuarios colombianos. En ese sentido, las facilidades técnicas se siguen acumulando, llamando la atención de nuevos sectores de la población. A continuación, todo lo que debes saber.
No hace falta ser un gurú del sector financiero para haber escuchado hablar del boom de las finanzas en línea y el crecimiento del mundo Fintech tanto en Colombia como en gran parte de los países de la región. En ese sentido, podemos hablar de una tendencia que aún no ha encontrado su techo.
Ahora bien, a la hora de pensar en los motivos de este boom, encontramos que las razones pueden ser varias, dejando de lado cualquier tipo de explicación lineal y única.
Es por ello que en el siguiente artículo repasaremos algunos de los motivos que se esconden detrás de este boom de inversiones en línea en Colombia y gran parte de Latinoamérica. Así, podremos comprender mucho mejor este presente y comenzar a proyectar cómo se desenvolverán los próximos años para los inversores.
1 – Facilidades técnicas: por supuesto, no se puede empezar a analizar este fenómeno sin tener en cuenta todo lo relacionado a los avances tecnológicos que ha experimentado el mundo financiero. Plataformas como metatrader 5, por ejemplo, permiten que cualquier usuario pueda empezar a operar en cuestión de segundos.
Estas nuevas modalidades de inversión han generado que el sector financiero, siempre dinámico y cambiante, ahora también haya adoptado el ritmo vertiginoso del siglo XXI, abriendo la puerta a un entorno digital que pisa cada vez más fuerte. De hecho, el boom de las criptomonedas es una clara consecuencia de este panorama.
De esta manera, las personas pueden operar en los distintos mercados nacionales e internacionales en cualquier momento y lugar, algo que es más que tentador en momentos en donde los mercados presentan oportunidades en medio de la volatilidad. Los inversores más jóvenes, además, son el sector que más potencia a las finanzas online.
2 – Volatilidad: tal y como hemos mencionado recién, tanto Colombia como muchos de los países latinoamericanos se encuentran atravesando fuertes momentos de volatilidad desde la salida de la pandemia. El reciente debate en torno a las tarifas de servicios, así lo demuestra en el país.
Esto lleva a que las personas tomen una actitud mucho más activa en lo que a tomar decisiones de su salud financiera se refiere, aprovechando las facilidades técnicas ya nombradas para poder obtener rendimientos que permitan conservar la capacidad de ahorro y el poder de compra de los activos acumulados.
De hecho, no es ninguna casualidad que las finanzas en línea hayan crecido en todo el mundo en tiempos de Covid-19: ante un escenario de incertidumbre generalizada, los pequeños y medianos ahorristas encontraron en los mercados en línea una forma de hacerle frente a la parálisis de la economía.
3 – Nuevos actores: tal y como hicimos referencia, son los inversores más jóvenes los que motorizan gran parte de este boom de las Fintech y las inversiones en línea. En primer lugar, podemos hablar de su característica de “nativos digitales”. Ya inmersos en el mundo de las nuevas tecnologías, operar con ellas le es mucho más sencillo y atractivo.
Por otro lado, esto abre la puerta a nuevas relaciones con el mundo del dinero y con el mundo del empleo, ya que lo conciben de una manera totalmente diferente a sus padres. La digitalización, de esta manera, es un camino de ida tanto para el mundo financiero como para otros sectores.
4 – Nuevas ofertas: por último, la digitalización del sector financiero también ha llevado a que crezcan y aparezcan nuevos mercados. En otras palabras, muchas alternativas ya existentes encontrar una nueva vida, como es el caso de la compra y venta de acciones, así como también nacieron mercados como las ya mencionadas criptomonedas.
Con este escenario, el usuario encuentra una mayor libertad para invertir, así como también una forma sencilla y ágil de diversificar sin necesidad de gastar demasiado tiempo o recursos en ello. Colombia, de esta manera, se prepara para un futuro cada vez más Fintech.
Por: Marcelo Berenstein.
Link a su perfil: https://www.linkedin.com/in/marceloberenstein/