¿Por qué el consumo de leche en Colombia está en caída libre? Descúbrelo aquí

La producción de leche en Colombia solo cubre el 89% de la demanda nacional, aumentando la dependencia de importaciones.
Ph. Contexto Ganadero
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En los últimos dos años, se ha experimentado una significativa disminución del consumo de leche en Colombia. Un ejemplo está en el 2022, cuando el consumo se redujo en un 9% y en 2023 cayó un 6%. Aunque en 2024 esta tendencia se detuvo, la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche) advierte que es crucial recuperar el consumo. Esto, no solo por razones nutricionales, sino también para mejorar la capacidad de autoabastecimiento del país.

A pesar de la disminución en el consumo, Colombia no logra producir toda la leche que necesita. Actualmente, solo se cubre el 89% de la demanda nacional, requiriendo la importación del resto, especialmente leche en polvo y derivados lácteos como quesos maduros.

Sigue leyendo: Última oportunidad: Paga el Impuesto Predial en Bogotá sin multas

Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asoleche, atribuye la baja en el consumo a la disminución en la capacidad adquisitiva de los colombianos y a la inflación, lo que ha llevado a muchos hogares a privarse de productos básicos o a reemplazarlos por alternativas más económicas.

Impacto de la inflación en el consumo de leche en Colombia

A abril de 2024, la inflación se situaba en 10,13%. Aunque la leche solo había aumentado un 2,10%, otros productos lácteos como los quesos y derivados presentaron incrementos del 2,65% y 5,85%, respectivamente. La mantequilla de vaca fue la excepción, con una inflación del 11,64%.

Según la consultora Raddar, la inflación de bienes no durables, que incluye productos como la leche, fue del 7,34% en abril de 2024, ligeramente mayor que en marzo de 2024 (7,30%). Además, los impuestos a los alimentos ultraprocesados han afectado el poder adquisitivo de los consumidores.

Te puede interesar: ¿Qué trabajos no serán reemplazados por la IA? Bill Gates tiene la respuesta

Gómez Montes señala que las tendencias hacia el consumo de leche en Colombia, a nivel vegetal, también han impactado la compra de leche.

«Es un tema cíclico que tiene mucho que ver con modas; en el pasado fue contra los huevos, y ahora parece que todos son intolerantes a la lactosa, pero eso no es realidad para la mayoría,» comenta.

Aumento de precios y acumulación de inventarios

La presidenta de Asoleche reconoce que los precios de la leche han subido debido a factores como las bonificaciones a productores entre 2021 y 2023, problemas logísticos globales post-pandemia y nuevos impuestos a plásticos de un solo uso y ultraprocesados.

Esto ha llevado a un incremento en los inventarios de la industria láctea, que actualmente alcanzan niveles entre 23 y 30 días, equivalentes a 200 millones de litros.

Más para leer: Transición energética en Colombia: inversiones y proyectos innovadores

Además, uno de los problemas críticos en la producción de leche en Colombia es la alta informalidad. Aproximadamente el 50% de la producción proviene de pequeños ganaderos sin la infraestructura ni condiciones de higiene necesarias. Las empresas asociadas en Asoleche acopian solo el 40% de la producción nacional.

Para mejorar la productividad, Gómez Montes sugiere trabajar con toda la cadena productiva y ampliar el portafolio de productos para hacerlos más accesibles a diferentes estratos socioeconómicos. También propone sustituir importaciones de leche en polvo, actualmente provenientes de Estados Unidos y Bolivia, por producción local.

Necesidad de mejorar la calidad de la leche colombiana

La dirigente gremial lamenta que la leche en polvo colombiana es más cara que la importada y no cumple con los estándares de la Unión Europea, lo que obliga a la industria de galletería nacional a importar este producto.

En los últimos cinco años, la importación de lácteos ha sido siete veces mayor a la capacidad de exportación del país, representando el 6% de la producción nacional en 2023.

También puedes leer: Deberías desconectar estos electrodomésticos para evitar el consumo fantasma

Para abordar estos desafíos y buscar soluciones conjuntas, Asoleche realizará su congreso anual en Medellín del 5 al 6 de junio. Este evento reunirá a los principales actores de la industria para discutir estrategias y mejorar la situación del sector lácteo en Colombia.


Compartir en

Te Puede Interesar