Hay una verdad de ‘a pulso’: el oído es el único de los sentidos que se puede recuperar y hoy una persona con pérdida auditiva tiene dos caminos: recurrir al lenguaje de señas como alternativa de comunicación o a la tecnología, para tener una vida normal.
Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que, una vez implantado quirúrgicamente debajo de la piel, estimula las terminaciones nerviosas de la cóclea para proporcionar la sensación de sonido a una persona con pérdida auditiva total o con deficiencias auditivas severas. Funciona para personas que sean aptas para ser implantadas y que busquen llevar una vida como si no tuvieran una discapacidad.
Hay que tener en cuenta que este dispositivo está diseñado para ayudar al paciente a escuchar de nuevo y facilita la posibilidad de escuchar de una manera clara y entender el habla, así como escuchar en ambientes muy ruidosos.
Aquí cinco detalles que muchos no conocen de esta tecnología:
1. El costo del implante lo cubre el sistema de salud. A veces por desconocimiento y falta de educación gubernamental en esta temática, se cree que una persona con pérdida auditiva y que haya sido candidata a implante coclear debe asumir el costo del dispositivo. La buena noticia es que en Colombia el costo lo asume el estado y a través de su sistema de salud, el usuario puede gozar del privilegio de volver a escuchar. Es importante indagar si el paciente es elegible para un implante auditivo antes de obtener la aprobación del seguro.
2. La cirugía es sencilla. El procedimiento quirúrgico para la implantación coclear es sencillo, dura normalmente entre 1 a 2 horas y se realiza con anestesia local o general. Normalmente, los usuarios ya están en pie al día siguiente. La estadía en el centro de salud puede variar, de uno a varios días, en función de las necesidades concretas del paciente y de las prácticas locales al respecto.
3. Es posible escuchar música a través de un implante coclear. A través de este dispositivo que permite que un paciente logre comunicarse de una manera distinta que el lenguaje de señas gracias a la tecnología, se puede tener acceso a la música de una manera natural y clara, a través de una estrategia de alta definición y con acceso a rasgos del habla como el ritmo, la entonación, la acentuación y la melodía, comenta Lilian Flores, directora de Rehabilitación de Medel en Latinoamérica.
4. No solamente basta con colocar un implante, hay que seguir un proceso de rehabilitación para volver a escuchar. El proceso de implantación coclear deben acompañarse con una rehabilitación logopédica para maximizar las ventajas de los dispositivos actuales y de las nuevas indicaciones en los implantes cocleares. Por ejemplo: usar palabras de manera repetida, hacer chequeo de los sonidos de ling para controlar el acceso auditivo del paciente con su dispositivo y funcionamiento, así como hablar más en casa. Todo de la mano de un rehabilitador en salud auditiva.
5. Con el implante adecuado, el paciente puede hacerse hasta resonancias magnéticas.
Es habitual que haya restricciones para usar el resonador en pacientes con implante auditivo o cualquier elemento que rechace el resonador. Hoy en el mercado existen implantes cocleares con capacidad de soportar resonancias magnéticas de 3.0 Tesla y de hecho, compañías austriacas ya cuentan con esta innovación, evitando que se disloque el imán y que implique nuevos procedimientos quirúrgicos. La potencia de un resonador se mide en Tesla y existen los que pueden generar campos magnéticos muy altos.
