¿Por qué aranceles y no sanciones?

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Trump utiliza los aranceles comerciales para presionar al resto del mundo.
Imagen: Andrew Caballero-Reynolds/AFP/Getty Images

Donald Trump confía en que sean los aranceles, en lugar de las sanciones, las acciones que arreglen lo que él percibe como desbalances económicos y geopolíticos.

La inclinación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a aplicar tarifas aduaneras en vez de sanciones, ha recibido numerosas críticas. Desde que Trump volvió a la Casa Blanca en enero de 2025, las amenazas de tarifas a docenas de naciones han generado una considerable incertidumbre entre las compañías de Estados Unidos y sus aliados comerciales a nivel global.

Lo que se conoce como «tango arancelario» -esto es, su audaz forma de prometer altos aranceles a los productos foráneos para después modificar drásticamente su rumbo- se alinea con los fluctuantes objetivos políticos y económicos de Trump.

Por otro lado, los mercados financieros se encuentran en un estado de tensión continua, desconociendo ni cómo ni cuándo el presidente podría reinstaurar alguna de sus tasas.

En abril de 2025, los aranceles a China, el principal adversario económico y militar de Estados Unidos, llegaron a niveles históricos, elevándose hasta el 145 por ciento, para luego disminuir al 51 por ciento al mes siguiente, tras que las delegaciones de ambas naciones sostuvieron conversaciones comerciales en Londres.

El brusco incremento y subsiguiente reducción de las tarifas arancelarias por Trump evidencia cómo el mandatario republicano las emplea de manera adaptable para tratar de rectificar lo que él percibe como injusticias comerciales, fundamentándose en conflictos anteriores.

«El rápido crecimiento de Japón en los años 80 y la percepción de que los japoneses estaban sobrepasando la icónica industria automovilística de Estados Unidos, ya que Estados Unidos había mostrado excesiva generosidad en sus términos comerciales», explica a DW Jennifer Burns, docente asociada de Historia en la Universidad de Stanford.


Compartir en

Te Puede Interesar