El Ministerio de Salud y Protección Social explicó, ante los casos registrados de viruela símica en varios países, conocidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo que se conoce de este virus es que, como ya lo indicó el Instituto Nacional de Salud (INS), no es nuevo.
De acuerdo con Claudia Cuéllar, directora de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, indicó que los reportes de la OMS señalan que desde el 15 de mayo pasado fueron notificados casos de viruela símica.
Destacó que esta viruela es una enfermedad zoonótica viral que, de acuerdo con la OMS, ocurre en áreas de selva tropical de África central y occidental, aunque ocasionalmente se exporta a otras regiones.
Cuellar explicó que «es importante tener en cuenta que este virus se transmite de una persona a otra por contacto cercano con lesiones, fluidos corporales, gotitas respiratorias y materiales contaminados como la ropa de cama». Por otra parte, manifestó que su presentación clínica es similar a la que se ve con la viruela, aunque es considerada por la evidencia como menos grave.
Además sostuvo que en el marco del Reglamento Sanitario Internacional se realizó una evaluación del riesgo, en la que se concluyó que, en este momento, dicha evaluación permitió concluir que el nivel del riesgo es moderado, por lo que se requieren medidas de seguimiento y control, atendiendo las recomendaciones de la OMS.
Agregó que «esta evaluación se realizará de nuevo conforme cambie la evidencia científica o se tengan más reportes e información relacionada con el comportamiento de este virus».
Los síntomas de la viruela símica incluyen sarpullido, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento. También precisó que de acuerdo con estudios de brotes presentados en países de África, la vacuna contra viruela humana confiere protección cruzada y ha sido efectiva en un 85 % de los casos.
Como ya lo dijo el INS, hasta el momento el país ni sospecha ni confirma de un caso de este tipo de viruela. La directora de Epidemiología también señaló que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con corte al 20 de mayo no se habían reportado muertes asociadas a la viruela símica. Ocho países de Europa, dos de Las Américas y uno del Pacífico han registrado casos confirmados hasta este viernes, como se puede ver en la siguiente gráfica elaborada por el INS, que deja ver 66 contagios confirmados y 51 sospechosos hasta el momento:
Además, indicó que la OMS, hasta el momento, no ha emitido ningún tipo de restricciones de viaje a países como Portugal, Suecia, Reino Unido o algún otro país afectado, de acuerdo con la información disponible.
De igual manera, la funcionaria reiteró que esta viruela se da con mayor frecuencia en países de África Central y Occidental y que en 2019 se aprobó una vacuna, la cual tiene limitación de disponibilidad en la mayoría de los países. Este año, también fue aprobado como tratamiento el Tecovirimat, siempre con recomendación y bajo prescripción médica. Cuéllar también precisó que el país tiene capacidad para la detección de esta viruela, a través del laboratorio de referencia del INS.



