Aumento de visitantes, pero caída en otros indicadores
Durante la Semana Santa de 2025, Popayán recibió un mayor número de visitantes en comparación con el año anterior, consolidándose una vez más como un destino cultural clave del país. Sin embargo, el informe estadístico presentado por la Cámara de Comercio del Cauca, junto con la Policía Metropolitana y representantes del patrimonio local, evidenció contrastes importantes. Aunque hubo más movimiento en el aeropuerto y en la terminal de transportes, la ocupación hotelera, la visita a museos y la interacción con puntos de información turística disminuyeron considerablemente.
Según los datos recopilados entre el 14 y el 20 de abril, se aplicaron más de 2.200 encuestas que permitieron trazar un perfil detallado del comportamiento de los turistas. Un 79 % de los visitantes fueron nacionales, procedentes principalmente del Valle del Cauca y Cundinamarca, mientras que el 11 % correspondió a extranjeros provenientes de países como Francia, Estados Unidos y España.
Crecimiento en transporte aéreo y terrestre
Uno de los aspectos más destacados del balance fue el notable crecimiento del flujo de pasajeros. El aeropuerto Guillermo León Valencia reportó un aumento del 48 % en pasajeros entrantes respecto al año anterior, mientras que los viajeros que salieron crecieron en un 34 %. La Terminal de Transportes también registró un incremento del 18 %, lo que confirma el interés sostenido por visitar la capital caucana en esta temporada de alta demanda.
A pesar de ese flujo, las cifras de ocupación hotelera no acompañaron la tendencia positiva. El promedio de ocupación cayó al 44 %, frente al 55 % del año 2024. Incluso durante los días pico, como el jueves y viernes santo, se registraron disminuciones notables del 8 % y 4 %, respectivamente. Este comportamiento plantea interrogantes sobre las dinámicas de hospedaje, como el posible aumento de alojamientos informales o el uso de plataformas digitales que no siempre se incluyen en los registros oficiales.
Turismo cultural con altibajos
El turismo cultural, eje central de la Semana Santa en Popayán, también mostró claroscuros. Mientras que el Parque Caldas, la Torre del Reloj y las iglesias coloniales mantuvieron una alta afluencia, con cifras superiores al 75 %, los museos experimentaron una caída del 48 %. Una de las razones principales fue el cierre temporal del Museo Nacional Guillermo León Valencia, una de las paradas más emblemáticas de la ciudad.
Además, el gasto en gastronomía fue uno de los aspectos más favorables. Las ventas de platos típicos como el tamal caucano, las empanadas de pipián y el tradicional sancocho se incrementaron entre un 10 % y 15 %. Esta preferencia refuerza el atractivo culinario de Popayán, reconocido como Ciudad UNESCO de la Gastronomía.
Buenas calificaciones, pero críticas en servicios
Las encuestas de satisfacción mostraron un panorama en general positivo. El 73 % de los visitantes calificó como “excelente” su experiencia gastronómica, mientras que el 62 % expresó una opinión favorable sobre el transporte público. Sin embargo, también se evidenciaron reclamos reiterados sobre la limpieza de la ciudad, la falta de baños públicos, los problemas de seguridad y la escasa disponibilidad de información en otros idiomas. La señalización turística deficiente y la limitada oferta de servicios en zonas alejadas del centro histórico fueron otros puntos débiles destacados.
Llamado a mejorar la infraestructura turística
En municipios cercanos como Silvia, también se reportaron cifras preocupantes: la ocupación hotelera fue de apenas el 42 %, en parte atribuida a incidentes de orden público que ahuyentaron a los visitantes. Estos datos refuerzan la necesidad de abordar de forma integral la promoción turística, sumando condiciones adecuadas de seguridad, limpieza, conectividad y orientación al turista.
Popayán mantiene su prestigio como destino cultural y religioso durante la Semana Mayor, pero el contraste entre la llegada de visitantes y la caída en ciertos indicadores pone en evidencia que el turismo requiere más que eventos tradicionales. Mejorar la infraestructura, diversificar la oferta, asegurar entornos agradables y responder a las necesidades reales de los viajeros son desafíos que siguen pendientes si se quiere consolidar el turismo patrimonial como motor de desarrollo para el Cauca.




