Popayán, oficialmente Asunción de Popayán, es la capital del departamento del Cauca en Colombia. Ubicada en el Valle de Pubenza entre las cordilleras Occidental y Central, la ciudad abarca 512 km², con una altitud media de 1,760 m sobre el nivel del mar. Conocida por su bien conservada arquitectura colonial y tradiciones religiosas, Popayán posee uno de los centros históricos más grandes de América, con aproximadamente 236 manzanas.

En 2005, la UNESCO la designó Ciudad de la Gastronomía por su cocina caucana tradicional, y en 2009, sus Procesiones de Semana Santa fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Además, en noviembre de 2023, el Archivo Central del Cauca fue incluido en el Programa Memoria del Mundo. Popayán también es sede de diversas instituciones gubernamentales y judiciales.
- Recorridos Históricos Guiados: Se llevaron a cabo visitas guiadas por los sitios más emblemáticos de la ciudad, como la Catedral Basílica Metropolitana y la Casa de la Moneda. Estos recorridos ofrecieron a los visitantes una visión profunda de la evolución de Popayán desde su fundación hasta la actualidad, destacando su importancia durante la época colonial y su papel en la independencia de Colombia.
- Exposición en el Museo Nacional de Popayán: El museo local inauguró una exposición especial que presenta artefactos históricos, pinturas coloniales y documentos antiguos. La muestra ilustra la rica herencia cultural de Popayán y proporciona contexto sobre su influencia en la historia nacional.
- Charlas y Conferencias: Historiadores y académicos locales ofrecieron conferencias sobre temas clave relacionados con la historia de Popayán, como su papel en el movimiento independentista y su impacto en la cultura y la educación en Colombia. Las charlas ayudaron a profundizar la comprensión del legado histórico de la ciudad.
- Feria Gastronómica y Cultural: La feria celebró la gastronomía tradicional de la región con platos típicos como el “mote de queso” y las “empanadas de pipián”. La feria también incluyó presentaciones de música y danza tradicional, ofreciendo una experiencia inmersiva en la cultura local.
- Restauración de Monumentos: Se anunciaron nuevos proyectos de restauración para conservar y revitalizar los edificios históricos de Popayán. Estos esfuerzos buscan proteger el patrimonio arquitectónico de la ciudad y asegurar que las futuras generaciones puedan apreciar su valor histórico.
En la época prehispánica, el Morro del Tulcán en la actual Popayán era una pirámide de adobe construida entre 500 y 1600 d.C., y estaba asociada con la Confederación Pubenza, que incluía diversas poblaciones indígenas. Se han encontrado caminos de piedra, escalones, tumbas, y objetos como conchas y piedras preciosas en el sitio.
Durante la conquista, el 24 de diciembre de 1536, el capitán Juan de Ampudia ocupó un lugar llamado El Azafate para preparar la fundación de la ciudad. El 13 de enero de 1537, Sebastián de Belalcázar fundó Popayán después de someter a los nativos. Belalcázar también fundó San Francisco de Quito y Santiago de Cali.
En la época colonial, después de 1550, la entrada de ganado y la formación de haciendas en Popayán contribuyeron al desarrollo económico de la región. Durante este período, se consolidó una sociedad colonial basada en la explotación del oro, que otorgó gran poder económico y político a las familias locales. El auge minero y comercial, junto con la llegada de familias españolas, convirtió a Popayán en una ciudad clave en el Virreinato de la Nueva Granada. La economía minera en la región experimentó ciclos de auge y crisis, con un período de importancia excepcional en el siglo XVIII y gran parte del XIX. La minería también impulsó el comercio de esclavos, estableciendo una sociedad esclavista significativa en Popayán.

El 31 de marzo de 1983, durante la mañana del Jueves Santo, Popayán fue sacudida por un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter, con daños significativos en la escala de Mercalli. El sismo causó la muerte de aproximadamente 300 personas y dejó a más de 10,000 sin hogar. Se derrumbaron 2,470 viviendas y otras 6,680 resultaron dañadas. La reconstrucción de la ciudad, apoyada por la cooperación internacional, especialmente de España y Alemania, permitió restaurar el esplendor del casco antiguo de Popayán en una década.

El casco antiguo de Popayán, uno de los más bellos y mejor conservados de Colombia y América Latina, ha mantenido su carácter colonial durante más de cuatro siglos. Aunque las calles empedradas fueron asfaltadas en 1937, actualmente se están realizando proyectos para recuperar el aspecto original y promover un ambiente más peatonal en la zona histórica. La expansión de la ciudad hacia el norte y suroccidente, impulsada por el crecimiento poblacional tras el terremoto de 1983, ha llevado a la mejora de la infraestructura vial y la ejecución de importantes proyectos urbanísticos para hacer de Popayán una ciudad más competitiva y con mejor calidad de vida.

