Con el objetivo de impulsar la sostenibilidad alimentaria y fortalecer las prácticas agroecológicas en Nariño, se realizó la primera mesa departamental para la formulación de las bases de la política pública en Agroecología de Nariño, una de las metas propuestas en el Plan de Desarrollo “Nariño, Región País para el Mundo”.
Durante una sesión de trabajo, la Secretaría de Agricultura realizó diferentes mesas y actividades de contextualización y pedagogía, para profundizar en sus ejes temáticos como son género e integración internacional, economía y consumo solidario, producción y transición agroecológica, agro-biodiversidad y sistemas bioculturales, política organizativa e institucional y gestión del conocimiento.
Desde la Administración seccional señalaron que la construcción de esta política busca beneficiar directamente a los sectores y regiones de Nariño, promoviendo una construcción ciudadana inclusiva que impacte en la cultura y la soberanía alimentaria del departamento.
La integrante de la Red de Agroecología de Nariño, Fanny Guancha, quien residen de Yacuanquer, manifestó que esta iniciativa no solo es importante para la comunidad rural sino también para todo el departamento, “la agroecología es una apuesta en la cual nos hemos puesto en la tarea, tanto campesinos como organizaciones, pero que ahora estamos en un contexto político importante en donde nos hemos podido articular y representar en torno a la agroecología en la política pública en donde están las instituciones, la academia, la sociedad civil, ya que esta política pública nos va dar unas herramientas para poder enfrentar los efectos del cambio climático en Colombia y el sur de Nariño no es ajeno a estos efectos y podremos asegurar la soberanía alimentaria, tanto en la zona rural como urbana”, puntualizó.
De esta manera, Nariño sería el tercer departamento del país en consolidar y aprobar una política pública en Agroecología mediante ordenanza, alineada con la política nacional de reforma agraria integral, con énfasis en las comunidades étnicas, actores fundamentales del desarrollo agroalimentario sostenible.
Su enfoque radica en producir alimentos de manera más eficiente, de mejor calidad y con un respeto profundo por el medio ambiente, así como fortalecer los circuitos cortos de comercialización a través de canales nacionales, replicando el éxito alcanzado en cadenas productivas como la del café.


