Política pública de barrismo social en Cali

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Alcaldía de Cali, a través de la Secretaría de Paz y Cultura Ciudadana, avanza de manera decidida en la formulación y consolidación de la Política Pública de Barrismo Social y Fútbol en Paz. Esta iniciativa representa un importante reconocimiento al papel transformador que desempeñan las barras organizadas en sus comunidades y busca fortalecer la convivencia pacífica en torno al fútbol, tanto dentro como fuera de los estadios.

Conversaciones

Luego de un proceso de diálogo abierto y participativo con las barras y otros actores del fútbol caleño, la administración distrital ha definido el cronograma para la presentación del documento ante el Concejo Distrital, prevista para el mes de octubre. Esta política nace como una apuesta integral que supera enfoques anteriores y amplía su impacto a toda la ciudadanía. Johana Caicedo Sinisterra, secretaria de Paz y Cultura Ciudadana, explicó que este nuevo enfoque responde a la necesidad de hacer una política más incluyente y con mayor alcance. “Uno de los principales cambios fue dejar de enfocarla únicamente en una población específica. La política en la que ya se venía trabajando Planeación no podía aprobarla porque estaba dirigida solo a un grupo. Es importante que la hinchada y toda la ciudadanía lo sepan”, aseguró.

Abordaje

La funcionaria explicó que, bajo esta nueva mirada, la política deja de centrarse exclusivamente en las barras para convertirse en una herramienta que aborde de manera más amplia la prevención de la violencia en todos los entornos asociados al fútbol. “Ahora hablamos de una política de barrismo social y fútbol en paz, que busca prevenir la violencia no solo en el estadio, sino en todos los entornos asociados al fútbol. Esto nos permitió hacer una tarea mucho más integral, dialogando directamente con las barras y con los colectivos futboleros”, señaló. La iniciativa también busca fortalecer procesos de inclusión y participación juvenil y articulación institucional.


Compartir en