Polémica por comedores comunitarios en Cali
La Administración de la Alcaldía de Cali ha desatado una polémica tras la publicación de un proceso contractual exprés para la operación de comedores comunitarios en la ciudad, generando críticas y preocupaciones por la posible reducción en el número de raciones diarias entregadas a la población vulnerable. Este movimiento, anunciado el pasado 1 de marzo, ha provocado un debate intenso sobre la seguridad alimentaria y la gestión pública en la ciudad.
Lo que se sabe
El proceso contractual, diseñado para ser completado en dos semanas, ha sido objeto de críticas por parte de varios sectores de la sociedad, incluidos concejales y organizaciones comunitarias.
Según algunas voces, la propuesta de la Administración podría resultar en una disminución significativa en el número de personas beneficiadas, con una reducción estimada de 27,000 raciones diarias en comparación con el año anterior.
Reclamación
El concejal Roberto Ortiz ha expresado su preocupación ante esta situación, calificándola de injusta y señalando la importancia crucial de garantizar la seguridad alimentaria para todos los ciudadanos.
Ortiz ha instado al Alcalde Alejandro Eder a liderar personalmente el proceso y a revisar la gestión de la Secretaría de Bienestar Social, encargada del programa de comedores comunitarios.
No deje de ver: A Mario lo asesinaron de varios tiros en Ipiales
La controversia se intensificó cuando se reveló que la Alcaldía rechazó una observación realizada por la Comisión Arquidiocesana Vida, Justicia y Paz, que solicitaba no reducir el número de raciones diarias.
Controversia
La respuesta oficial de la Secretaría de Bienestar Social argumentó que la cantidad de beneficiarios se había reducido en los últimos años y que la asignación de recursos era limitada.

Sin embargo, estas explicaciones no han logrado calmar las críticas, ya que varios líderes comunitarios han destacado la importancia crucial de los comedores comunitarios en la prevención de la violencia y la promoción del bienestar social en la ciudad. William Delgado, director de uno de los comedores comunitarios más emblemáticos de la ciudad, el comedor Juan XXIII, ha denunciado la falta de apoyo de la Alcaldía y la reducción en el número de beneficiarios atendidos diariamente.
Ante el retraso en el inicio del programa, algunos directores de comedores comunitarios han optado por operar de forma independiente, utilizando recursos limitados proporcionados por la comunidad local y comerciantes del área.
Sin embargo, esta iniciativa ha resultado insuficiente para mantener el nivel de atención anterior, lo que ha generado preocupaciones sobre un posible aumento en la inseguridad alimentaria y el malestar social en la ciudad.
En medio de esta controversia, la Secretaría de Bienestar Social no ha respondido a las solicitudes de comentarios por parte de los medios de comunicación.
Esta falta de transparencia ha generado aún más preocupaciones sobre la capacidad del gobierno local para abordar efectivamente las necesidades básicas de la población vulnerable y garantizar la equidad en la distribución de recursos públicos.
Debate
En debate en torno al programa de comedores comunitarios en Cali refleja las tensiones existentes entre la Administración local y diversos actores de la sociedad civil en relación con la seguridad alimentaria y el bienestar social.
La falta de claridad en la gestión pública y la respuesta insuficiente a las preocupaciones de la comunidad subrayan la necesidad de un enfoque más transparente y participativo en la formulación de políticas públicas en la ciudad.




