La Fiscalía General de la Nación ha archivado la denuncia por amenazas contra el actual personero municipal de Chiquinquirá, Carlos Ernesto Fajardo Castiblanco, tras determinar que no cometía las conductas que le fueron atribuidas entre los años 2015 y 2018. Las acusaciones, que involucraban supuestos actos intimidatorios contra estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y periodistas de la región, fueron declaradas infundadas tras un largo proceso judicial.
Con esta decisión, se cierran varios años de controversias y cuestionamientos que Fajardo enfrentó por parte de distintos medios de comunicación y sectores sociales. El fallo también marca un precedente importante sobre el uso de denuncias en contextos de polarización política, especialmente en ciudades intermedias como Chiquinquirá.
En una reciente declaración, Fajardo Castiblanco expresó su alivio y satisfacción tras la decisión judicial. “La verdad siempre prevalece. Durante años, he sido víctima de ataques y señalamientos sin pruebas por parte de sectores políticos que buscan desacreditarme por mi pensamiento crítico y mi formación en una universidad pública”, afirmó. Además, indicó que los sectores que promovieron las acusaciones están ligados a movimientos políticos que identificó como “petristas”, haciendo referencia al movimiento asociado al actual presidente Gustavo Petro.
Un caso con implicaciones más amplias
El proceso en contra de Fajardo comenzó hace casi una década, cuando varios estudiantes y comunicadores presentaron denuncias que lo señalaban como autor de amenazas y actos de hostigamiento. Sin embargo, según los resultados de la investigación adelantada por la Fiscalía, las pruebas presentadas no fueron concluyentes, lo que llevó al archivo definitivo del caso.
Para algunos analistas locales, este caso ilustra cómo la polarización política puede influir en las denuncias públicas y cómo la justicia debe actuar con imparcialidad frente a estos contextos. Otros sectores han manifestado preocupación por el impacto que situaciones como esta tienen en la confianza de la ciudadanía hacia las instituciones.
Repercusiones en la comunidad
La decisión también tiene un impacto significativo en el panorama político de Chiquinquirá. Como personero municipal, Fajardo ha sido una figura destacada en la defensa de los derechos ciudadanos y en el fortalecimiento de la gobernanza local. Con el archivo de esta denuncia, se espera que su gestión recupere parte de la legitimidad que pudo haberse visto afectada durante los años de investigación.
Por otro lado, algunos sectores de la sociedad consideran que este tipo de procesos judiciales deberían ser mejor manejados para evitar la estigmatización de las partes involucradas. “Es fundamental garantizar que las denuncias sean investigadas con rigurosidad, pero también proteger la presunción de inocencia y evitar los linchamientos mediáticos”, afirmó un abogado experto en derecho constitucional consultado por este medio.
Conclusiones
El archivo de la denuncia contra Carlos Ernesto Fajardo Castiblanco no solo representa un triunfo personal para el personero, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la imparcialidad judicial en un país profundamente dividido por posiciones ideológicas. Mientras Fajardo retoma sus funciones con renovado énfasis en sus principios de transparencia y justicia, el caso también deja una lección para quienes utilizan las denuncias como herramientas políticas: la verdad, tarde o temprano, prevalece.




