Plantar árboles ayuda a capturar 650.000 millones de toneladas de carbono

La capacidad de los árboles para absorber el dióxido de carbono los hace importantes para la lucha contra el calentamiento global.
Plantar árboles ayuda a capturar 650.000 millones de toneladas de carbono
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Día Mundial del Suelo tiene por objetivo dar a conocer la gran importancia del suelo en nuestras vidas.  Durante millones de años, los suelos han sido la base para los árboles y los bosques. El suelo es un componente importante de los bosques y los ecosistemas forestales puesto que ayuda a regular importantes procesos ecosistémicos, como la absorción de nutrientes, la descomposición y la disponibilidad de agua. Los suelos proporcionan anclaje, agua y nutrientes a los árboles. A su vez, los árboles y otras plantas y tipos de vegetación son un factor importante en la creación de un nuevo suelo cuando las hojas y la vegetación se deterioran y descomponen.

Las emisiones de carbono son un importante factor que contribuye al cambio climático. Los bosques del mundo, entre sus muchas funciones, actúan como un importante depósito de carbono. Los árboles capturan 650 000 millones de toneladas de carbono, o casi un tercio del total de los ecosistemas terrestres. Los suelos forestales también guardan un volumen de carbono igual al de la biomasa forestal mundial, estos es, alrededor del 45 por ciento cada uno. Otro 10 por ciento se encuentra en la madera muerta y la hojarasca de los bosques. En total, los bosques almacenan tanto carbono como la atmósfera.

Es por esto, que es de gran importancia la siembra de árboles, plantar un árbol podría tener un impacto dramático en la lucha contra el cambio climático. La capacidad de los árboles para absorber el dióxido de carbono hace que sean un arma valiosa en la lucha contra el aumento de las temperaturas.

La importancia de los páramos

Los páramos son verdaderas fábricas de agua potable y el lugar de nacimiento de las cuencas hídricas, que irriga a gran parte de nuestro territorio. El 50 % de los páramos del mundo está en Colombia. Cubren un área cercana a los tres millones de hectáreas, equivalente a un poco menos del 3 % del territorio continental.

El páramo de Sumapaz, ubicado en Cundinamarca, es catalogado como el páramo más grande del mundo. Cuenta con una extensión de 333.420 hectáreas. Es tal su importancia que podría ser catalogado como patrimonio de la humanidad por la Unesco.

Hay alrededor de 5.000 páramos en el mundo. Los páramos se encuentran principalmente en los trópicos, en áreas de América del Sur, América Central, África Oriental y Nueva Guinea.

Con la creación del Árbol de La Esperanza en alianza con la Red de Fondos de Agua de Colombia, se han puesto al alcance de la comunidad incentivos para reemplazar los arreglos florales de las exequias, por la plantación de árboles en zonas estratégicas para la protección de Ecosistemas, como medio alterno para rendirle tributo a las personas en diferentes momentos de la vida, incluso de manera póstuma.

En un mundo que cada día pierde terreno ante el cambio climático, con el consecuente riesgo de desabastecimiento del recurso hídrico en algunas partes del mundo, Árbol de La Esperanza Bono Memorial, es un mecanismo de contribución directa que cumple con cuatro propósitos esenciales: 1. Preservar la memoria de la persona exaltada o rendir un homenaje a una persona o fecha especial; 2. Aportar directamente a los programas que mejorarán la disponibilidad y calidad del agua para las futuras generaciones; 3. Servir de plataforma para que cualquier persona pueda participar en este tipo de iniciativas  4.Servir de medio lúdico para generar consciencia ambiental en cada uno de nosotros.

La meta establecida para este año, es la siembra de un millón árboles; lo cual representa un avance significativo en la conservación y restauración de áreas clave de las cuencas abastecedoras. En este sentido, el sector privado, los ciudadanos y empresas del sector funerario, podrán sumarse a este importante proyecto; así de esta manera democratizar la relación con el agua. Cabe destacar que Árbol de Esperanza se fundamenta técnicamente en la regulación hídrica de áreas estratégicas, buscando proteger y preservar los recursos hídricos que abastecen a nuestras ciudades.

La Red de Fondos de Agua de Colombia, vincula a varios fondos de agua en el país: Fondo de Agua de Popayán – Manantial de Pubenza, Fondo de Agua Cuenca Verde- Medellín y el Valle de Aburrá, Fondo de Agua del Nororiente Colombiano – Alianza BioCuenca, Fondo de Agua del Valle del Cauca: Fundación Fondo de Agua por la Vida y la Sostenibilidad, Fondo de Agua de Bogotá Región – Agua Somos, los cuales unen esfuerzos en pro de la seguridad hídrica de las principales ciudades del país y reconocen la importancia del ordenamiento territorial en torno al agua. Por ello, se han sumado a programas estratégicos como miPáramo y Agua para el Futuro, y ahora se unen al programa Árbol de Esperanza.


Compartir en

Te Puede Interesar