Remodelar una vivienda por primera vez en Colombia implica una decisión financiera y logística significativa. Expertos de Corona aseguran que el éxito depende de la planeación, el acompañamiento profesional y la correcta elección de materiales, factores que pueden marcar la diferencia entre un resultado duradero y uno costoso.
Según cifras del sector, los proyectos pueden requerir inversiones desde $500.000 hasta $7.500.000 por metro cuadrado, dependiendo del nivel de acabados y del estado de las instalaciones. Los especialistas de Corona advierten que el presupuesto debe incluir un margen para imprevistos y sugieren acudir a asesores técnicos que ayuden a optimizar los recursos sin comprometer la calidad.
La logística también juega un papel esencial. Proteger los muebles, revisar las redes eléctricas y de plomería, y gestionar correctamente los residuos evita retrasos costosos. Además, considerar los tiempos de secado de los materiales ayuda a cumplir con los cronogramas establecidos. En cuanto a la elección de insumos, la marca recomienda pisos Porcelanato® y acabados resistentes que prolonguen la vida útil de los espacios, reduzcan mantenimientos y aumenten el valor del inmueble.
Costos y estrategias para optimizar el presupuesto
Los precios de remodelación varían según el nivel de intervención. Easy Cencosud establece tres categorías: básica, intermedia y avanzada. En la primera, los costos inician en $2.170.000 por metro cuadrado, incluyendo pintura y cerámica nacional. La segunda ronda los $4.600.000, incorporando pisos laminados y mobiliario funcional, mientras la avanzada alcanza $7.500.000 por metro cuadrado, con porcelanatos premium y diseños personalizados.
Para un apartamento de 60 metros cuadrados, una remodelación intermedia puede costar entre $16 y $29 millones, dependiendo de los materiales y la mano de obra. Easy Cencosud recomienda planificar con precisión, comparar precios y aprovechar promociones. Además, sugiere realizar cambios por etapas si el presupuesto es limitado y reutilizar elementos en buen estado para reducir desperdicios.
Un vocero de la compañía destacó que su objetivo es “acompañar a los clientes en cada paso del proceso, ofreciendo productos ajustados a su presupuesto sin sacrificar calidad ni diseño”.
Invertir en sistemas hidrosanitarios: la clave oculta de la durabilidad
Los expertos coinciden en que una remodelación exitosa no solo depende de los acabados visibles, sino también del estado de las tuberías. Orlando Polo Castro, gerente técnico de Pavco Wavin, enfatiza que “los sistemas hidrosanitarios deben verse como una inversión a largo plazo y no como un gasto”.
En un apartamento pequeño, la renovación de redes puede costar entre $2.500.000 y $4.500.000, dependiendo del tipo de material y el estado previo de las instalaciones. El uso de PVC y CPVC garantiza hermeticidad, reduce filtraciones y facilita la instalación, mientras que los sistemas metálicos suelen implicar mayores riesgos y costos.
Pavco Wavin advierte que una instalación hidrosanitaria de calidad mejora el consumo de agua, evita reparaciones futuras y protege el valor de la vivienda, lo que convierte esta inversión en un componente esencial para quienes remodelan por primera vez.
En suma, planificar, asesorarse y elegir materiales duraderos son los tres pilares para remodelar sin perder dinero y asegurar que el hogar conserve su funcionalidad, estética y valor con el paso del tiempo.




