Fueron presentadas las bases de lo que será el Plan de Nacional Desarrollo del presidente Gustavo Petro. A cargo de esto estuvo Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), llamado “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.
El mismo, tiene cinco ejes que buscan hacer transformaciones: ordenamiento del territorio alrededor del agua y justicia ambiental, seguridad humana y justicia social, derecho humano a la alimentación, internacionalización, transformación productiva para la vida y acción climática y convergencia regional.
Te puede interesar: Preparan decreto para tumbar uso del glifosato en Colombia
Para cumplir con el mismo, se tiene recursos previstos para adelantar las tardes de los próximos cuatro años. Según el documento presentado, para la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo (PND), alcanzarían 1.048 billones de pesos.
Esta primera versión del documento consta de 235 páginas puestas a consideración del Consejo Nacional de Planeación (CNP) para discusión de representantes de las entidades territoriales y de los distintos sectores que integran la sociedad civil, quienes darán un concepto.
González dijo que esta primera versión de las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 tiene como eje principal sentar los pilares para definir las transformaciones que requiere el país en el objetivo de ser potencia mundial de la vida.
“El PND 2022-2026 pone sus mayores énfasis en la disminución de las desigualdades y en la superación de las injusticias que les son propias, por lo que la redistribución de los recursos prioriza a los sectores de la sociedad y a las regiones que producen la riqueza, pero no se han beneficiado con ella”, señaló González.
También puedes leer: Revivir los mataderos municipales, la propuesta de Gustavo Petro
El director del Departamento Nacional de Planeación añadió que este Plan Nacional de Desarrollo combina las voces manifiestas en los Diálogos Regionales Vinculantes con los compromisos previos del Estado.
“Este es el primer Plan Nacional de Desarrollo que desde el comienzo cuenta con la participación de todas las personas, que a lo largo y ancho de Colombia han querido expresar sus opiniones acerca de los proyectos estratégicos que garantizan mejores condiciones de vida”, aseguró el director de DNP.
Cabe mencionar que González recalcó que hasta el pasado 9 de noviembre se celebraron 31 Diálogos Regionales Vinculantes en 573 municipios con la participación de más de 81.000 asistentes que presentaron 14.383 necesidades de cambio y 22.945 propuestas para el PND.
“El propósito es continuar consolidando el círculo virtuoso entre los diálogos. El alcance de este gran diálogo nacional va más allá de las bases del Plan. Son insumos fundamentales para la construcción de políticas públicas complementarias, así como proyectos nacionales, sectoriales y territoriales. Estos insumos serán públicos para la consulta de todos los colombianos”, agregó el funcionario.
Las personas con discapacidad también están vinculadas en el Plan de Desarrollo, en este caso, la protección de sus derechos, la creación de cifras confiables para la ejecución de políticas públicas, la educación y trabajo inclusivos para garantizar su autonomía e independencia, y la inclusión social, son algunas de las acciones que contempla el documento.
