Pilas: Uso frecuente de anticonceptivos impide conocer ciclo natural de ovulación

La infertilidad en mujeres se presenta en el 11% de los casos en Colombia y esta cifra es similar al resto del mundo según la Encuesta Nacional de Demografía en Salud.
La infertilidad en mujeres se presenta en el 11% de los casos en Colombia.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La mayoría de los casos de infertilidad femenina son causados por problemas en el ciclo menstrual, afectaciones en el sistema reproductivo, infecciones de transmisión sexual, endometriosis, síndrome de ovarios poliquísticos, fibromas uterinos, trastornos autoinmunes, alimenticios o mentales, entre otros.

En Colombia, la Encuesta Nacional de Demografía en Salud (ENDS), reveló que el 12.1, % de las mujeres entre los 15 a 49 años que desean tener uno o más hijos, han tenido problemas de fertilidad.  La situación de infertilidad se concentra en el grupo de mujeres entre de 40 a 44 años con el 25%.

La ciencia actualmente ofrece cada vez más herramientas para brindar respuestas, enfocándose en la   preventiva y personalizada.

Para ello, existen varias alternativas de tratamientos que pueden favorecer cualquier diagnóstico precoz y a su vez, hallar soluciones especializadas para cada paciente. 

“La planificación de la maternidad de la mujer dejó de ser un tabú para la sociedad. Para llevar a cabo este proceso, es necesario tener en cuenta que algunos métodos anticonceptivos, pueden invisibilizar los indicadores de insuficiencia ovárica, amenazando los futuros planes de embarazo”, expone Ciro Martinhago, el Head de reproducción humana de Dasa.

Martinhago explica que es normal que la ingesta de anticonceptivos regularice los ciclos menstruales. No obstante, esto a veces puede impedir la posibilidad de observar cómo es el ciclo natural de ovulación de cada mujer, para alertar al médico sobre posibles indicadores de infertilidad. 

Por ejemplo, una de las posibles causas de infertilidad femenina es por la insuficiencia ovárica precoz, que se da por una mutación en la región del gen FMR1, ubicada en el cromosoma X, llamada síndrome del X frágil. Si la mujer presenta estas alternaciones genéticas, existe el riesgo de que el bebé nazca con discapacidad intelectual grave, cambios físicos y de comportamiento, lo que es más frecuente en niños.

El experto informó que «Cuando una mujer decide planificar su maternidad, es aconsejable que consulte a un especialista para realizar los estudios de rigor que puedan alertar sobre su salud y tomar las medidas adecuadas para cada caso». 

Cinco consejos para preservar la fertilidad en las mujeres:

1. Se recomienda que las mujeres que utilizan anticonceptivos tomen descansos de 2 o 3 meses, cada 2 o 3 años, para realizar las observaciones y dosis hormonales necesarias.

2.  Es importante realizarse cada 2 o 3 años una ecografía transvaginal, para contar los folículos antrales, las dosis de FSH, LH y hormona antimulleriana (AMH), con el objetivo de evaluar la reserva ovárica y la fertilidad de la mujer. Por encima de los 35 años, lo ideal es que las mujeres se realicen estos exámenes anualmente.

3. En caso de que se identifique algún factor de infertilidad, se aconseja a las mujeres realizar pruebas de ovulación, en las cuales se pueda medir sus ciclos ovulatorios, para lograr quedar en embarazo de inmediato, ya sea por medio de un ciclo espontáneo, medicado o por fecundación in vitro, bajo la guía de un médico especializado.

4.  Si no es posible un embarazo inmediato, se le sugiere a estas mujeres que vitrifiquen sus óvulos para uso futuro. Si ya no es posible obtener estas células sexuales femeninas producidas por los ovarios, se sugiere el uso de óvulos donados que hace viable la maternidad.

5. Para aquellas mujeres diagnosticadas con alteraciones genéticas y presencia del síndrome del X Frágil que aún presentan respuesta ovárica, se recomienda buscar el embarazo mediante la fecundación in vitro con biopsia embrionaria y a su vez, realizarse estudios de PGT-A y PGT-M. De esta manera, se pueden seleccionar embriones sanos para su transferencia al útero, con el objetivo de permitir embarazos saludables.


Compartir en