Pilas amantes del teatro: Esta es la agenda académica en el Festival Iberoamericano en Bogotá [VIDEO]

Cada evento tiene un límite de participantes y requisitos varia según la naturaleza e intensidad horaria del mismo. Esta dirigido a estudiantes y amantes de este arte que quieran conocer a profundidad este mundo mágico.
Hasta el 17 de abril se podrá disfrutar del Festival Iberoamericano de Teatro.
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

“Este festival es de la gente y para la gente” decía Fanny Mickey y esta son las frases que se recuerdan y se aplican al pie de la letra para los asistentes del Festival Iberoamericana de Teatro que se realiza en Bogotá  quienes no solo tendrán la posibilidad de asistir a ver obras de teatro sino que también quienes deseen capacitarse lo podrán hacer en la Escuela del Festival.

De la manos de conocidos y consagrados artistas en los variados ámbitos del mundo de la escena, los asistentes podrán aprender innovadores de lenguajes y de formatos inéditos en el que se gesta una gran comunión entre el mundo real y el mundo literario, el mundo de los sueños y las fantasías.

Con el fin de fomentar y desarrollar las diversas miradas del mundo mágico del teatro, las artes escénicas y la creación de una especie de laboratorio
de convergencia entre profesionales de primera fila del mundo de las artes escénicas, el teatro, la danza, el performance, la dirección, la dramaturgia, la
interpretación, entre otros, para entender, sentir, pensar y reflexionar las diversas realidades que debemos transitar.

En esta versión queremos ofrecer al público y a la comunidad de las artes escénicas, a quienes se encuentren en Bogotá y a sus cómplices, un mundo de arte vivo de sueños e ilusiones; este espacio de reflexión, intercambio de saberes y participación, trasciende los espacios del teatro y llega de manera directa al corazón y espíritu de todos los artistas, estudiantes, docentes y participantes, por medio de talleres, clases maestras y conversatorios abiertos.

¿En qué consiste la escuela del Festival?

La Escuela transcurre cada vez que se lleva a cabo el Festival, tiene una oferta de talleres, clases maestras y conversatorios abiertos al público, dirigidos a actores, directores, dramaturgos, bailarines, coreógrafos, escenógrafos, profesores, estudiantes o especialistas e interesados en las diversas áreas de las artes escénicas.

Cada evento tiene un límite de participantes y requisitos según la naturaleza e intensidad horaria del mismo. No sobra resaltar que para algunas de
las actividades se deben hacer inscripciones previas y que son completamente gratuitas.

Talleres
Espacio de encuentro y trabajo práctico y físico de exploración del mundo escénico visto desde distintas disciplinas: danza, teatro, circo y entrenamiento actoral, entre otros. Para estos talleres se requiere inscripción previa y un perfil específico según la temática del taller y la solicitud expresa del tallerista.

Clases maestras
Momentos de intercambio y diálogo en la práctica, en conjunto con algunos de los artistas invitados al Festival en el que se hace un viaje al mundo de la creación de las obras presentes en la programación artística del Festival y sus diversos lenguajes y caminos. Son dos o tres horas de compartir, vivenciar y acercarse a los métodos, técnicas, pensamientos, demostraciones del artista invitado con los participantes, entre muchas otras cosas que surgen de una sesión participativa y activa.

Encuentros abiertos al público
Encuentros con grandes directores y coreógrafos con el público que giran en torno a temas coyunturales sobre la investigación y el desarrollo escénico a nivel global. Muchos de estos encuentros se enfocan en un tema propuesto guiado por un moderador conocedor de la temática propuesta y de la propuesta artística.

Son encuentros de entrada libre que invitan a la reflexión, la formulación de preguntas y a la transmisión del conocimiento. Para todo lo anterior se recomienda puntualidad en los eventos de entrada libre, el cupo es limitado y sujeto a la disponibilidad de cada recinto.

 

Teatro

 

 

Teatro

 

Programación de obras 9, 10, 11 y 12 de abril 

9 de abril:

La más fuerte se presentará en La Galería La cometa a las 5 y 30 de la tarde. La boleta tiene un costo de 300.000.

Yo, Meira del mar: a nadie doy mi soledad se presentará en Casa E- Sala Arlequín a las 8 de la noche. El costo de la boleta oscila entre 59.000 a 69.000 pesos.

Pinocchio se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán a las 11 de la mañana. El costo de la boleta oscila entre 86.000 y 114.000 pesos.

Pinocchio se presentará en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán a las 11 de la mañana. El costo de la boleta oscila entre 86.000 y 114.000 pesos.

El bunde del agua se presentará en el Teatro El Ensueño a las 6 de la tarde. El costo de la boleta oscila entre 29.000 a 49.000 pesos.

Juan Caracol se presentará en el Teatro Cafam a las 7 de la noche. Los costos oscilan entre 36.000 y 63.000 pesos.

El coronel no tiene quien le escriba se presentará en el Teatro Colón a las 4 y las 7 y media de la noche. Las boletas oscilan entre 31.000 a 84.000 pesos.

Dos volcanes y un laberinto se presentará en el Teatro William Shakespeare a las 5 de la tarde y a las 8 de la noche. El costo de la boleta oscila entre 47.000 a 67.000 pesos.

El hambre o ¿quién mató a Orson Wells? se presentará en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno a las 4 de la tarde y a las 8 de la noche. Las boletas oscilan entre 56 a 58 mil pesos.

Origin of a tale se presentará en el Teatro Libre del Centro a las 4 de la tarde y a las 7 de la noche. La boleta tiene un costo de 95.000 pesos.

 

10 de abril:

La más fuerte se presentará en La Galería La cometa a las 5 y 30 de la tarde. La boleta tiene un costo de 30.000.

El bunde del agua se presentará en el Teatro El Ensueño a las 3 y 6 de la tarde. El costo de la boleta oscila entre 29.000 a 49.000 pesos.

El hambre o ¿quién mató a Orson Wells? se presentará en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno a las 3 de la tarde y a las 7 de la noche. Las boletas oscilan entre 56 a 58 mil pesos.

Origin of a tale se presentará en el Teatro Libre del Centro a las 4 de la tarde. La boleta tiene un costo de 95.000 pesos.

 

11 de abril:

El hambre o ¿quién mató a Orson Wells? se presentará en el Centro Cultural del Gimnasio Moderno a las 3 de la tarde y a las 7 de la noche. Las boletas oscilan entre 56 a 58 mil pesos.

Origin of a tale se presentará en el Teatro Libre del Centro a las 7 de la noche. La boleta tiene un costo de 95.000 pesos.

12 de abril:

Origin of a tale se presentará en el Teatro Libre del Centro a las 7 de la noche. La boleta tiene un costo de 95.000 pesos.


Compartir en