Si tiene planeado un viaje, ya sea solo, con su pareja o familia, la plataforma Civitatis recomienda tener en el radar algunos pueblos patrimonio en Colombia para visitar.
Por ejemplo, en Ciénaga, Magdalena, el Parque Cementerio San Rafael, también conocido como el cementerio de los ricos, es la primera parada para quienes visiten este municipio a orillas del mar Caribe, allí podrán descubrir algunos de los personajes más célebres que reposan en este lugar.
Otros puntos de referencia de Ciénaga son la escultura de El Testimonio, la iglesia de San Juan Bautista, el monumento de la venganza de Tomasita o la plaza del Centenario, entre muchos otros lugares de interés.
Además, mientras los turistas caminan por las calles del pueblo, descubrirán algunos de los escenarios de Macondo, población ficticia del nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez, en la novela Cien años de soledad.
- Honda, Tolima. Particularmente, en el caso de Honda, conocida como la ciudad de los puentes, es relevante en la vida nacional por ser la primera ciudad en tener el primer puerto fluvial del país sobre el río Magdalena y cuyos orígenes se remontan a la época precolombina, es la segunda recomendada por Civitatis.
La primera parada de quienes visiten esta población tolimense es la plaza del Mercado, donde podrán ver su imponente fila de columnas; continuando el recorrido llegarán cerca a la estación del ferrocarril encontrándose con los murales de Ibanasca, hechos por las mujeres de Honda y nombrados en honor de esta diosa indígena.
Quienes visiten Honda, deben hacer una parada en la parroquia de Nuestra Señora del Carmen, un edificio bicolor de estilo colonial de camino al centro histórico del municipio. Allí recorrerán la plaza de las Américas, uno de los más destacados centros de reunión de los habitantes del pueblo, entre otros.
- Villa de Guaduas, Cundinamarca. Quienes visiten este importante poblado histórico harán un viaje en el tiempo hasta el 1572 para conocer la fundación de la Villa de Guaduas y el vínculo que la unió con la Corona Española, pues fue un importante lugar de paso entre Santa Fe de Bogotá y Honda; esto será comprobado cuando se visiten las ruinas del antiguo Camino Real.
La Plaza de la Constitución, la catedral de San Miguel Arcángel, la Casa Consistorial o el monumento a Galán, conocido por ser el líder de la rebelión de los comuneros, son los sitios más emblemáticos y por supuesto, una parada obligatoria si se quiere vivir la historia de Colombia. Sin embargo, la Casa Museo de Policarpa Salavarrieta, donde vivió quizás la heroína más decidida de la independencia colombiana, es una de las edificaciones con más fama de este municipio, entre otros.
- Santa Fe de Antioquia, Antioquia. Para llegar a este municipio, se debe salir desde Medellín en dirección al túnel Fernando Gómez Martínez, túnel subterráneo de casi cinco kilómetros de longitud y uno de los más largos de Colombia, los visitantes podrán acceder a Santa Fe atravesando el Puente Colgante de Occidente, declarado Monumento Nacional.
Durante el recorrido, los turistas admirarán sus monumentos de la época colonial, entre ellos destacan: la catedral de Santa Fe de Antioquia y la iglesia de Santa Bárbara, ambas con claras influencias barrocas, entre otros.
- Villa de Leyva, Boyacá. Quienes visiten Villa de Leyva, fundada en 1572, llegarán primero a la Plaza Mayor, sitio que históricamente albergó a los primeros pobladores españoles en el territorio colombiano, en su mayoría oidores y demás funcionarios de la Corona, allí encontrarán la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, construida entre 1608 y 1665, la cual conserva aún pinturas de artistas neogranadinos.
Otra parada que brindará a los visitantes de Villa de Leyva conocimientos de la historia colonial colombiana es la Casa Museo de Nariño, pues es un homenaje a Antonio Nariño, conocido por traducir la Declaración de los Derechos del Hombre, acción que le costó varios años en la cárcel y la enemistad de la Corona española. No podemos dejar de lado a la Plaza Ricaurte, construida en honor a Antonio Ricaurte, capitán del ejército patriota, y destacado militar de la independencia.
La lista de los 17 pueblos patrimonio de Colombia también se conforma por los municipios de Aguadas, Salamina (Caldas) Barichara, San Juan Girón, El Socorro (Santander) Jericó, El Jardín (Antioquia), Guadalajara de Buga (Valle del Cauca), Monguí ( Boyacá), Playa de Belén (Norte de Santander), Santa Cruz de Lorica (Córdoba), y Santa Cruz de Mompox (Bolívar).




