Pilas: qué las baterías no se vuelvan un problema para el ambiente

Desde el inicio de la operación se han invertido más de $20.000 millones en la gestión de residuos y se han recolectado 4.000 toneladas.
Pilas
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Andi dio a conocer que con el programa Pilas con el ambiente se busca dar un manejo ambientalmente adecuado a las pilas y acumuladores usados en Colombia, que se consolidó con la creación de la Corporación Pilas con el Ambiente.

En ese orden de ideas, destacaron que desde el inicio de la operación se han invertido más de $20.000 millones en la gestión de este tipo de residuos y se han recolectado cerca de 4.000 toneladas de estos materiales, lo que equivale a más de 200 millones de pilas que podrían conformar 3,5 torres Colpatria.

Además, dicho programa llega a 394 municipios en los 32 departamentos del país, a través de 7.000 puntos de recolección.

Puedes leer. Si espera su remesa, atento a esta alianza

En concreto, los materiales recuperados son utilizados como materia prima para la fabricación de fertilizantes agrícolas, lubricantes industriales y para la industria siderúrgica.

Para otros países

Alberto Ladino Hernández, director ejecutivo de Pilas con el Ambiente, declaró que esperan que el programa “sirva de inspiración para otros países de la región, los cuales aún no han emprendido el camino para disponer de manera adecuada estos residuos, permitiendo que se sigan arrojando a los rellenos sanitarios, a los espacios abiertos o, en el peor de los casos, a las fuentes hídricas”.

Agregó que “es una tarea de todos, desde el sector productivo, pero también desde el hogar, tomar conciencia de que esto no debe continuar haciéndose y apoyar este tipo de programas que apuestan por hacer las cosas bien”.

Puedes leer. Se espera un mejor semestre para el sector automotor

También destacó que, a nivel ambiental, este programa contribuye en diferentes frentes, tales como disminución de la extracción de recursos naturales no renovables y uso de agua; recuperación de zinc, manganeso, potasio, plástico y metales como litio, cobalto, níquel, cobre y aluminio, entre otros.

Además, se quiere la disminución de residuos que se arrojan a los rellenos sanitarios y disminución de combustibles fósiles por energía 100% focalizada hacia la recuperación del 97% del residuo.

A través de este programa, también se creó la iniciativa “Pilas para Sanar”, a través de la cual la comunidad entrega pilas que se convierten en recursos económicos destinados a ayudar a niños y adolescentes que padecen cáncer infantil.


Compartir en