El contenido, los criterios y el camino para tramitar la reforma a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, fueron la base de la audiencia pública que se cumplió en Tumaco. Esta fue la quinta de ocho sesiones programadas para socializar y profundizar sobre la actualización que se busca hacer con el fin de mejorar los procesos de atención y reparación a las víctimas del conflicto armado, y tuvo una activa participación de la comunidad.
Al espacio asistieron unas 100 personas. Líderes de víctimas del conflicto y víctimas no organizadas; la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagari; delegados de otras entidades del Gobierno nacional; congresistas y representantes de organismos internacionales, intervinieron en una jornada que se destacó por los crudos relatos sobre cómo se vivió la guerra en Nariño, un departamento con más de 620.000 víctimas registradas, y las dificultades que han tenido para acceder a las medidas de reparación y atención.
Las víctimas reclamaron que durante la discusión del proyecto se tengan en cuenta ciertos contextos para formular las propuestas que puedan brindarles soluciones estructurales en términos de niñez, educación, vivienda, cultura y seguridad. Otros temas fueron más articulación entre las entidades del sistema integral de paz; aumentar la capacidad logística y personal para mejorar y dignificar la atención a esta población; más alternativas de inversión social y varias lideresas pidieron que en la actualización de la Ley 1448 quede claro cómo se adelantarán los procesos de atención y reparación con enfoque diferencial de género, y que se involucren más en los procesos a los liderazgos de las mujeres víctimas.
La directora Tobón, expuso las razones para buscar la mejora de la política de víctimas, como las fuentes de financiación y la necesidad de hacer una actualización debido al aumento del universo de víctimas y la firma del Acuerdo de Paz. “La política de víctimas se atendía solo asistencialmente, pero no estaba el Acuerdo de Paz ni sus instituciones. Entonces, una orden que está establecida en el Acuerdo de Paz es que dice que se reglamente y se actualice la Ley de Víctimas en concordancia con el acuerdo de paz. Y eso se debió haber hecho en el primer gobierno después de haberse firmado el acuerdo y eso no se hizo”, destacó Tobón.
Como conclusión, la directora mencionó que “sin fuentes de financiación no podrá haber cumplimiento de estos derechos” y agradeció la programación de esta audiencia porque “todas las voces que se escucharon hoy aquí ayudarán a enriquecer el debate”. “Así como ustedes lo pidieron, revisaremos cómo quedó en el proyecto de actualización temas como la atención psicosocial y la atención a víctimas de violencia sexual. Ustedes han planteado muchas cosas que ya están contempladas en la ley y que hay que mejorar”, resaltó.




