El «Pico y Placa» es una medida de restricción vehicular implementada en diversas ciudades, especialmente en países de América Latina, con el objetivo de reducir la congestión del tráfico y mejorar la calidad del aire. Aquí tienes algunas notas clave sobre esta medida:
1. Objetivo del Pico y Placa:
- Reducción de la congestión vial: Evita que todos los vehículos circulen al mismo tiempo, especialmente durante las horas pico.
- Mejorar la calidad del aire: Limita la cantidad de vehículos en las calles, lo cual puede contribuir a reducir la contaminación.
- Fomento del transporte público: Se incentiva el uso de medios de transporte públicos o alternativos como la bicicleta.
2. Funcionamiento del Pico y Placa:
- Asignación por placas: La restricción se basa en el número de la matrícula del vehículo. Dependiendo del día y la última cifra de la placa, los vehículos no pueden circular en ciertos horarios.
- Horarios: Generalmente, la restricción se aplica en las horas de mayor congestión, como las horas pico de la mañana y la tarde (por ejemplo, de 7:00 a 9:00 a.m. y de 5:00 a 7:00 p.m.).
- Días de la semana: Cada día se asigna un número para las placas de los vehículos, lo que hace que los vehículos con ciertas cifras en la placa no puedan circular ese día específico.
3. Excepciones:
- Vehículos oficiales: Los carros de instituciones gubernamentales, ambulancias y otros vehículos de emergencia suelen estar exentos de la medida.
- Vehículos con personas con discapacidad: En muchas ciudades, los vehículos que transportan a personas con movilidad reducida no están sujetos a estas restricciones.
- Servicios de transporte público: Algunos sistemas de transporte público pueden estar exentos, como autobuses o taxis.
4. Consecuencias para los infractores:
- Multas: Los conductores que violen la restricción del Pico y Placa suelen ser sancionados con multas económicas.
- Retiro del vehículo: En algunos casos, si la infracción es grave, los vehículos pueden ser remitidos a un depósito.
5. Variación según la ciudad:
- El sistema de Pico y Placa no es uniforme y varía de una ciudad a otra, tanto en los horarios como en los números de placas que se ven afectados. Algunas ciudades también implementan la restricción en zonas específicas (por ejemplo, el centro de la ciudad).
6. Impacto y críticas:
- Positivos: La medida ha logrado disminuir la congestión en muchas áreas urbanas y ha impulsado el uso de transporte público y alternativas sostenibles como la bicicleta.
- Negativos: Los críticos argumentan que el Pico y Placa no resuelve el problema subyacente del tráfico, sino que solo lo distribuye, creando congestión en las zonas no afectadas por la restricción. También se considera que puede ser inconveniente para aquellos que dependen de sus vehículos para trabajar.
7. Otras medidas complementarias:
- Algunas ciudades implementan el Pico y Placa junto con otras estrategias, como el cobro por congestión (tarifas de acceso a zonas específicas de la ciudad), mejoras en el transporte público y la promoción de vehículos eléctricos.
En resumen, el Pico y Placa es una estrategia útil para reducir la congestión y la contaminación en las ciudades, aunque sus resultados dependen de cómo se combine con otras políticas de transporte y urbanismo.
15



