Petro suspende la regla fiscal: expertos advierten graves consecuencias para la economía

El Gobierno de Gustavo Petro suspende la regla fiscal con una cláusula de escape. Expertos alertan sobre consecuencias económicas graves para hogares, empresas y finanzas públicas.
Gobierno Petro recibe aval para suspender la regla fiscal por tres años
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El Gobierno Nacional confirmó la activación de la cláusula de escape para suspender la regla fiscal en Colombia. Esta decisión se tomó tras admitir que el país no cumplirá la meta de déficit del 5,1 % del PIB para 2025. Las proyecciones apuntan a un déficit superior al 7 %, lo que representa uno de los niveles más altos en la historia reciente, excluyendo la pandemia. Petro suspende la regla fiscal: expertos advierten graves consecuencias para la economía.

El presidente Gustavo Petro y el Ministerio de Hacienda, liderado por Ricardo Bonilla, argumentan que el contexto económico actual justifica esta medida excepcional. Sin embargo, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), junto a varios economistas, advierten que no existe un evento extraordinario que amerite dicha decisión.

Impactos directos en hogares y empresas; Petro suspende la regla fiscal: expertos advierten graves consecuencias para la economía

Expertos coinciden en que la suspensión de la regla fiscal puede traducirse en costos más altos para todos. Según José Ignacio López, presidente de Anif, esta decisión podría derivar en tasas de interés más elevadas para créditos, vivienda e inversión corporativa.

José Ignacio López, presidente de Anif.

María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, advirtió que esta medida podría deteriorar la confianza de los mercados, elevar el riesgo país y afectar directamente la llegada de capital extranjero. “En lugar de adoptar medidas de austeridad y eficiencia, el Gobierno opta por el camino riesgoso de mayor deuda”, afirmó.

Además, se encarecería el acceso a financiamiento para empresas nacionales, y podría afectar la única calificación crediticia de grado de inversión que aún conserva Colombia con Moody’s.

Te puede interesar: Soldados en Colombia reciben municiones vencidas: graves hallazgos de la Contraloría

Preocupación por la deuda y la sostenibilidad fiscal

La deuda pública ya supera el 60 % del PIB y el 33 % de los ingresos tributarios se destinan solo al pago de intereses. De acuerdo con Gonzalo Hernández, exviceministro de Hacienda, esta decisión puede limitar la capacidad del país para acceder a líneas de crédito internacionales, como la del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El exministro de Hacienda José Antonio Ocampo calificó la medida como “inconveniente”, señalando que el Gobierno pudo haber tomado decisiones fiscales para evitar este escenario. “El costo del financiamiento será mayor, y las consecuencias se sentirán en las próximas administraciones”, dijo.

A todo esto se suma el anuncio de una posible demanda al Presupuesto General de la Nación, lo que podría congelar recursos por más de $300 billones, paralizar pagos y afectar el funcionamiento del Estado.

La suspensión de la regla fiscal en Colombia abre un panorama incierto para la estabilidad económica. Aunque el Gobierno busca más flexibilidad presupuestal, los expertos coinciden en que la decisión agrava la percepción de riesgo y dificulta la recuperación económica. El país enfrenta ahora el reto de convencer a los mercados de que aún mantiene un compromiso real con la sostenibilidad fiscal.


Compartir en

Te Puede Interesar