El presidente Gustavo Petro se pronunció sobre los recientes síntomas de recesión económica en Estados Unidos, señalando que la expulsión de migrantes trabajadores es una de las causas que afectan negativamente al crecimiento económico del país. Durante una intervención, Petro destacó que «el trabajo es lo que genera riqueza» y lamentó la política migratoria que ha reducido el flujo de mano de obra en la nación norteamericana. Según el mandatario colombiano, los migrantes han sido un motor clave para la economía de EE.UU., y su expulsión podría estar agravando la situación económica, que incluso se refleja en una contracción del primer trimestre de 2025.
En medio de estos comentarios, Petro mencionó que los datos sugieren una posible recesión mundial, a raíz de la contracción económica de EE.UU. y la caída en la demanda interna, que obligó a bajar la tasa de interés en dólares. Esta crisis económica está preocupando seriamente a la población estadounidense, ya que, de acuerdo con una reciente encuesta de NewsNation/Decision Desk HQ, el 82% de los estadounidenses está preocupado por una posible recesión, superando incluso las preocupaciones tradicionales sobre la inmigración.
Además, un 91% de los encuestados expresó su preocupación por la inflación, y el 59% consideró que este es el problema más urgente en el país. La economía se ha convertido en un tema central en el discurso político estadounidense, con muchos votantes de distintos partidos políticos coincidiendo en que la situación económica es la mayor amenaza para el futuro cercano del país.
Por otro lado, el presidente Petro también abordó un tema personal relacionado con su relación con EE.UU., al comentar de manera jocosa sobre la posibilidad de que se le haya retirado la visa para ingresar a dicho país. «Yo ya no puedo ir (a Estados Unidos) porque creo que me quitaron la visa», dijo Petro, generando especulaciones sobre las tensiones diplomáticas entre ambos países. Sin embargo, no ofreció más detalles sobre este asunto. La situación recordó a casos previos, como el del expresidente Ernesto Samper, quien fue rechazado por EE.UU. tras la controversia del proceso 8.000 en su mandato.




