Petro se arodilla ante Trump y firma tratos migratorios

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

La Canciller Laura Sarabia firma acuerdo con Estados Unidos sobre situación migratoria, pero entrega pocos detalles

Bogotá, 27 de marzo de 2025Laura Sarabia, Canciller de Colombia, firmó recientemente un acuerdo con Estados Unidos destinado a abordar la creciente situación migratoria en la región. Sin embargo, el pacto ha generado controversia debido a la falta de detalles específicos que se han proporcionado al público. La parte más destacada de este acuerdo incluye el compartir datos biométricos colombianos con Estados Unidos, con el objetivo de identificar a «criminales y migrantes irregulares en la frontera», una medida que ha suscitado inquietud en varios sectores.

El acuerdo, firmado por Sarabia y la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, ha sido descrito como un paso hacia la cooperación bilateral en temas de seguridad y migración. Sin embargo, aún no se ha dado a conocer el contenido completo del documento, lo que ha generado preguntas en distintos ámbitos de la política nacional e internacional.

Kristi Noem, quien ha liderado la controvertida campaña de deportación masiva en Estados Unidos, también sostuvo un encuentro reciente con el presidente colombiano Gustavo Petro en la Casa de Nariño, donde se discutieron diversos temas relacionados con la migración irregular y la lucha contra los carteles criminales a lo largo de la frontera. Noem dejó claro en sus declaraciones que la relación bilateral entre ambos países dependerá de las medidas que tome el gobierno colombiano para enfrentar estos problemas de manera efectiva.

Aunque tanto Sarabia como Noem terminaron su encuentro en el Palacio de San Carlos en un ambiente positivo, llamándose a sí mismas «amigas» y acordando nuevos encuentros en el futuro, las palabras de la funcionaria estadounidense resaltaron un punto importante: la colaboración bilateral será condicionada a la implementación de políticas efectivas por parte de Colombia para combatir la migración irregular y desarticular las redes criminales que operan a lo largo de la frontera.

Este acuerdo ha abierto el debate sobre el manejo de la seguridad migratoria en Colombia y la relación con Estados Unidos, dejando en suspenso las repercusiones que puedan tener estas decisiones en los derechos humanos y la soberanía del país. A medida que surjan más detalles sobre este pacto, se espera que las reacciones políticas y sociales sigan en aumento.


Compartir en

Te Puede Interesar