El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se retractó públicamente este 21 de noviembre de 2025 de las declaraciones que había emitido contra la senadora Paloma Valencia, en cumplimiento de una orden judicial que le exigía rectificar sus afirmaciones. La orden fue dictada por el Juzgado 46 Administrativo de Bogotá, que falló a favor de Valencia tras considerar que los señalamientos hechos por Petro vulneraban sus derechos al buen nombre y la honra.
¿Qué dijo Petro originalmente y por qué fue demandado?
El origen de la controversia se remonta al 29 de septiembre de 2025, cuando Petro publicó en su cuenta de X (antes Twitter) una acusación muy grave: afirmó que Paloma Valencia había sido “cómplice del asesinato de 6.402 jóvenes por armas oficiales”, en alusión a los llamados “falsos positivos”, ejecuciones extrajudiciales cometidas por miembros de la fuerza pública.
Esa afirmación motivó que la senadora presentara una acción de tutela, argumentando que el presidente la estaba señalando con responsabilidad penal sin pruebas, lo que perjudicaba su reputación.
La decisión judicial
El Juzgado 46 Administrativo de Bogotá, tras analizar los argumentos de la senadora, concluyó que las declaraciones de Petro “excedían el marco del debate político” y que no estaban fundamentadas con evidencia suficiente para respaldar la imputación de una complicidad directa. Por eso, ordenó que el mandatario presentara disculpas públicas.
Además, el juez hizo un llamado de atención al presidente para que “en el futuro no siga con la conducta omisiva de sus deberes constitucionales y legales”, dada la manera en que sus publicaciones pueden vulnerar derechos fundamentales.
La retractación de Petro
En su mensaje en X, Petro escribió que rectifica la frase del 29 de septiembre y aclara que no pretendía atribuirle a Valencia una “complicidad directa” en los asesinatos.
Señaló que es importante distinguir entre responsabilidad política y responsabilidad penal: según él, aunque Valencia era congresista durante el periodo en que ocurrieron muchos de los falsos positivos, no hubo juicio ni condena que la responsabilizara penalmente. Además, argumentó que la condena debe entenderse “en su sentido político”, refiriéndose a una “responsabilidad histórica” del partido político al que pertenece la senadora.
Reacciones y contexto político
- Paloma Valencia celebró la decisión judicial como una victoria en defensa de su honra, argumentando que nunca ha sido procesada ni condenada por falsos positivos.
- El fallo y la rectificación se producen en un contexto de alta polarización política en Colombia, donde las redes sociales se han convertido en un campo de batalla retórico entre el Gobierno y sus opositores.
- Este no es el primer caso en el que Petro es obligado por la justicia a retractarse. Sus declaraciones públicas han sido sancionadas en otras ocasiones por tribunales con relación a acusaciones contra otros personajes.



