Petro remata una ofensiva diplomática con la cumbre Celac-UE de Santa Marta

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

Dólar en Colombia no para de bajar y tocó los $3.781, ¿podría caer más para fin de año?

Analistas proyectan que puede tocar los $3.750, pero para final de año no descartan un potencial repunte hasta los $4.000.

La caída del dólar en Colombia se acentuó ayer, jueves. La divisa bajó a niveles que no se veían desde abril de 2024. Si bien, cerró la negociación a la baja en $3.806,98 –una caída de $32,49 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que regía–, el dato más llamativo fue el precio mínimo que alcanzó: $3.781,50.

Según el análisis de JP Tactical Trading, este comportamiento sigue las proyecciones del mercado ante la “ausencia de factores externos o internos que impulsen grandes movimientos”. En otras palabras, aunque el mercado se encuentra en una zona de soporte, la presión compradora aún no muestra señales de fuerza. Pero, ¿qué razones hay detrás de este comportamiento? Los expertos apuntan a un coctel de factores globales y locales que se están alineando.

¿Qué tiene que ver la Reserva Federal en la caída del dólar?

El principal motor detrás de la apreciación del peso colombiano no es local, sino global. Corficolombiana destaca que, desde 2023, la tasa de cambio en Colombia se ha alineado con el resto de Latinoamérica, y en 2025, el debilitamiento del dólar ha sido el factor dominante, explicando más de la mitad de la fortaleza del peso.

La razón se centra en el actuar de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, que la semana pasada anunció una nueva reducción en su tasa de interés de referencia, bajándola en 0,25 puntos básicos, para dejarla en el rango de 3,75% a 4%.

Se trata de la segunda decisión de este tipo en el año. Cuando la Fed baja sus tasas, el dólar se vuelve menos atractivo para los inversionistas. Esto, sumado al alivio en las tensiones comerciales entre EE. UU. y sus socios, proyecta que la “debilidad global el dólar se mantendrá por lo menos hasta finales de este año”, según Corficolombiana.

De acuerdo con la Fed, la decisión se tomó “a la luz del cambio en el equilibrio de riesgos” y con el propósito de apoyar los objetivos de máximo empleo y estabilidad de precios, mientras la inflación en EE. UU. continúa por encima del objetivo del 2%.

El efecto del Banco de la República en la caída del dólar en Colombia

A la para que el dólar global pierde brillo, las decisiones del Banco de la República vuelven atractivo a Colombia, con todo y sus problemas fiscales y políticos.

El Emisor ha mantenido sus tasas de interés en niveles altos. De hecho, la semana pasada decidió dejarlas quietas en 9,25% por cuarta vez consecutiva en el año. Esta postura incentiva el llamado carry trade: una estrategia con la que los inversionistas piden plata prestada en países con tasas bajas para invertir en países con tasas altas. Esto se traduce en una mayor entrada de dólares a la economía colombiana, fortaleciendo el peso.

A ello se suma la entrada constante de remesas. A agosto, esta cifra llegó a US$8.661 millones, sirviendo como un “amortiguador” importante para la divisa.


Compartir en