El FMI advirtió a Colombia que la línea de crédito que había aprobado en 2024 quedará en suspenso y hasta que se haga una revisión.
Así lo anunció Julie Kozack, directora de comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), «Desde el 26 de abril de 2025, la calificación continua de los colombianos para la línea de crédito flexible (FCL) de las IMFMs depende de la finalización de la consulta en curso del Artículo IV y una revisión intermedia posterior de FCL».
«El acuerdo de FCL se aprobó el 26 de abril de 2024, por un período de dos años, con una revisión intermedia para evaluar la calificación continua”, aseguró.
Lo comunicado por el FMI dejó claro que el país está buscando ampliar esta línea crediticia a partir del próximo año.
Reacciones a la decisión de FMI:
Uno de los primeros en reaccionar fue el presidente, Guatavo Petri, y lo hizo en su cuenta en x desmintiendo lo que dijeron los medios y aclaró que «no era cierto que el Fondo Monetario Internacional había quitado el crédito”, sino que se trató del aplazamiento de dicha decisión”
«Lo han repetido, y como ladrón cogido, trata de borrar sus huellas, del delito, que el FMI le había quitado el crédito a Colombia, dijeron, y era mentira, parece que ni en los siglos, aprenden»
«Con la palabra hacen asesinar; cómo se les ocurre, desinformar, diciéndonos que nos quitaban el crédito extranjero, cuando el FMI, solo había aplazado una decisión [sic]»
Al final de su mensaje invitó «La palabras pueden matar señores de los medios, hablen de paz»
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo también opinó y dijo «Es una línea que le permite al país acceder a recursos en casos de emergencias ante choques externos, que en su última aprobación del año anterior tiene una línea de USD8.100 millones»
También la presidente de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, se pronunció advirtiendo que «la suspensión temporal del acceso de Colombia a la Línea de Crédito Flexible del FMI, una ‘tarjeta de crédito de emergencia»
Agregó «urge corregir el déficit fiscal, controlar el gasto y fortalecer el crecimiento. El tiempo para actuar y recuperar la confianza es limitado»

¿Qué va pasar?: FMI suspende crédito a Colombia
Según Sputnik, el economista Christian Méndez, afirmó que el organismo busca empujar al Gobierno de Gustavo Petro hacia políticas de ajuste fiscal, a contramano de las del tipo social que ha establecido.
El acuerdo de 2024 preveía que Colombia podría acceder a un crédito de 8.100 millones de dólares con el objetivo de una «prevención de crisis».
El organismo aseguró que el país sudamericano cumplía con los criterios «en virtud de la gran solidez de sus fundamentos económicos y marcos institucionales de política económica, así como de su trayectoria de implementación de políticas económicas muy sólidas y su compromiso de mantenerlas».
La noticia fue recibida en Colombia como una quita de apoyo del organismo al Gobierno de Petro, que tiene al déficit fiscal como uno de sus principales problemas macroeconómicos a resolver.
Petro respondió a través de su cuenta de X con un mensaje directo hacia la directora del FMI: «Vienen los vampiros, pero los vampiros desaparecen ante el sol, Georgieva».
Petro atribuyó el alto gasto público a que su Gobierno está pagando, precisamente, la LCF anterior, utilizada por el expresidente Iván Duque (2018-2022) para hacer frente a los impactos económicos de la pandemia de COVID-19.
«El gasto público ha aumentado en Colombia porque toca pagar lo que Duque endeudó a Colombia»
Que dijo el Ministro de Hacienda:
El ministro de Hacienda colombiano, Germán Ávila, explicó en W Radio que el Gobierno «no tiene contemplado coyunturalmente utilizar la línea» del FMI y que solamente es considerada como una herramienta «preventiva, precautoria» en situaciones excepcionales.
Para el economista colombiano Christian Méndez afirmó que la postura adoptada por el FMI «no es sorpresiva» si se tiene en cuenta el déficit de un 6,8% del Producto Interno Bruto (PIB) que padece el Gobierno de Petro.
El organismo busca utilizar las revisiones del acuerdo para determinar «cómo el Gobierno va a equilibrar ese déficit, ya sea con una disminución del gasto o un aumento del ingreso».
«El FMI hace un ejercicio para que efectivamente se ajuste ese déficit fiscal, para que se tomen medidas y se desarrolle un plan de ajuste», afirmó el experto.
Méndez lamentó que tanto el FMI como los mercados aparezcan atentos a que se desarrolle un ajuste fiscal sin tener en consideración que la economía colombiana «muestra una estabilidad macroeconómica con crecimiento positivo, una inflación que viene desacelerándose y una disminución de la tasa de desempleo».
Además el experto explicó que el déficit fiscal colombiano también se explica por la deuda que el país contrajo en 2020, cuando el Gobierno de Duque activó la línea de crédito por 5.400 millones de dólares.
«Colombia es un país que ha respetado la deuda externa y paga sus intereses y ha respondido por el crédito», anotó el economista.
Qué es un crédito flexible:
Para el Banco de la República, «es un instrumento creado por el FMI para proveer financiamiento anticipado y flexible a países con fundamentos económicos muy fuertes y marcos institucionales de política económica sólidos»
«Este constituye un cupo de crédito de carácter temporal y preventivo, que facilita el acceso a liquidez inmediata, para mitigar los impactos derivados de eventos adversos extremos de origen externo para los países beneficiarios».
Características de este crédito:
- Ser de carácter contingente, es decir, su propósito es cubrir la materialización de riesgos externos extremos;
- Otorgar acceso inmediato a los recursos en cualquier momento.
- Ser un instrumento no condicional, lo que implica que el acceso se determina por las condiciones macroeconómicas previas del país y no conlleva compromisos posteriores de política económica al hacer uso del instrumento.
Te interesa: Apagón en España y los países vecinos: ¿ciberataque?
Lo que debes sabe: Indepaz así registró la masacre 19 en Tíbú, tres muertos y dos niños secuestrados
Ojo a esta información: Cónclave arranca el 7 de mayo: 135 cardenales elegirán al sucesor del Papa Francisco




