Gustavo Petro exhibe su vida financiera: un acto de transparencia ante acusaciones de narcotráfico

[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

En medio de una escalada de tensión política entre Colombia y Estados Unidos, el presidente colombiano Gustavo Petro tomó una medida sin precedentes: hacer públicas sus cuentas bancarias. La decisión responde directamente a las acusaciones lanzadas por Donald Trump, quien acusó a Petro, a su esposa y a su hijo de tener vínculos con el narcotráfico, una afirmación acompañada por la inclusión del mandatario y su familia en la llamada “Lista Clinton” de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU.

¿Qué publicó exactamente Petro y por qué?

Petro ordenó que la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) del Ministerio de Hacienda divulgue extractos bancarios que van desde 2022 hasta junio de 2025. Estos documentos muestran que el presidente tiene 12 cuentas de ahorros, pero según el análisis de la UIAF solo dos de ellas tienen movimientos relevantes. Una de esas cuentas, de hecho, está destinada al pago de una hipoteca, algo que Petro ha destacado para demostrar que no acumula riqueza ilícita sino que cumple con obligaciones regulares de un ciudadano con bienes.

En su red social (X), Petro calificó las acusaciones de Trump como “groserías”, y defendió la publicación de sus finanzas como un acto de transparencia: “toda mi vida financiera, larga pero frugal, se publique”.

Hallazgos del informe de la UIAF

Según el reporte de la UIAF, hay varios movimientos que llaman la atención: pagos de sueldos, ingresos previstos, retiros en cajeros, compra de euros, abonos a una hipoteca, pagos en tiendas de lujo, pagos de medicina prepagada y otros desembolsos hacia terceros como Jesús Quirós, Laura Sarabia y Angie Rodríguez.

No obstante, el informe no señala evidencias claras de actividad ilegal ni de lavado de dinero: los movimientos concuerdan con un estilo de vida que, aunque no austero del todo, no es incompatible con alguien que declara ingresos legítimos y ha asumido pasivos (como su vivienda).

Reacciones y análisis político

  • Desde Petro: El presidente sostiene que esta muestra pública de su historial bancario refuta las acusaciones infundadas: “¿Es posible que un jefe del narcotráfico esté pagando su casa durante 14 años y no tenga otras propiedades?”, ha preguntado retóricamente. Además, ha puesto en cuestionamiento la autonomía de los bancos colombianos frente a regulaciones extranjeras, defendiendo que estos deben obedecer a su país y no a intereses externos.
  • Desde los analistas: Hay quienes opinan que la medida de Petro, aunque poderosa simbólicamente, puede no convencer a los más escépticos, ya que el dinero producto de actividades ilícitas no necesariamente pasa por cuentas bancarias oficiales para evitar rastros. Aun así, otros critican a Petro por exponer sus finanzas personales: los datos revelan gastos que podrían chocar con su discurso progresista y austero.
  • Contexto electoral: La divulgación se da en un momento delicado, con Colombia acercándose a elecciones legislativas y presidenciales en 2026. Algunos analistas interpretan esta movida como una estrategia para reforzar su imagen de integridad y neutralizar ataques internacionales, mientras que otros advierten que podría tener un efecto boomerang si los ciudadanos cuestionan su estilo de vida.

Tensiones bilaterales y consecuencias diplomáticas

La crisis no es solo mediática. Las acusaciones de Trump han generado consecuencias más amplias:

  • La inclusión en la Lista Clinton complica las relaciones financieras de Petro con entidades internacionales.
  • Petro ha contestado diciendo que no tiene cuentas en EE. UU.: “ni un dólar en Estados Unidos ni cuentas que puedan congelar”, según sus publicaciones.
  • Además, plantea un discurso de soberanía nacional sobre el sistema financiero colombiano: acusó a los bancos nacionales de actuar como “siervos” de intereses externos.

Riesgos para Petro

Aunque publicó sus cuentas para defenderse, la exposición genera también vulnerabilidades:

  1. Reputacionales: Los movimientos bancarios muestran gastos que podrían no resonar bien con sus bases sociales, especialmente las más inclinadas hacia la austeridad y la justicia social.
  2. Legales: Exponer toda su información financiera abre la puerta a un escrutinio más profundo por parte de la oposición y autoridades que podrían usar estos datos para lanzar investigaciones más formales.
  3. Políticos: Si la jugada es una carta electoral, también podría volverse en su contra en tiempos de campaña si se interpreta como un intento de limpiar su imagen antes de elecciones.

Compartir en

Te Puede Interesar