Petro propone un “gobierno de transición compartido” en Venezuela

gobierno de transición compartido
[responsivevoice_button voice="Spanish Latin American Male" buttontext="Escuchar Noticia"]
Compartir en

El presidente Gustavo Petro sorprendió este viernes al plantear la conformación de un “gobierno de transición compartido” en Venezuela, una fórmula similar al Frente Nacional colombiano, al considerar que este modelo permitiría reconstruir la confianza entre los sectores políticos enfrentados y abrir paso a unas “elecciones libres y reales”.

La propuesta, revelada durante una entrevista con la BBC, se suma a una serie de afirmaciones en las que el mandatario aseguró haber mediado activamente entre Estados Unidos y el gobierno de Nicolás Maduro antes de las elecciones venezolanas de 2024.

Petro dice que intermedió entre Biden y Maduro

Según el jefe de Estado colombiano, su gobierno facilitó diálogos discretos y multilaterales en Bogotá con representantes de Estados Unidos, Europa, el gobierno venezolano y sectores de la oposición.
El objetivo central, afirmó, era impulsar el levantamiento progresivo de sanciones contra el régimen de Maduro a cambio de garantías electorales y una reducción de la confrontación política.

“Buscábamos un desmonte de sanciones que permitiera unas elecciones reales y sin bloqueos económicos”, señaló Petro, agregando que el proceso se desarrolló meses antes de que se celebraran las elecciones presidenciales de julio de 2024, cuyos resultados fueron ampliamente cuestionados por la comunidad internacional.

Críticas a las sanciones y a los comicios venezolanos

El mandatario colombiano reiteró que las sanciones internacionales contra Venezuela han sido contraproducentes y han dificultado la búsqueda de una salida democrática.
Además, aseguró que las elecciones de 2024 no fueron legítimas debido a la falta de condiciones equitativas, la exclusión de candidatos y la ausencia de garantías suficientes para todos los sectores.

La propuesta: un gobierno binario para “evitar la guerra”

Petro planteó que la fórmula del Frente Nacional —el acuerdo político que alternó el poder entre liberales y conservadores en Colombia entre 1958 y 1974— podría adaptarse al caso venezolano como un mecanismo de transición pacífica.

Según el presidente, un gobierno compartido entre sectores oficialistas y opositores permitiría desactivar la crisis, evitar un desenlace violento y conducir al país vecino hacia un proceso electoral con garantías plenas.

Reacciones divididas

Aunque la propuesta aún no ha sido respondida formalmente por el gobierno de Nicolás Maduro, algunos sectores de la oposición venezolana la han recibido con cautela, advirtiendo que un esquema de co-gobierno podría legitimar a un régimen acusado de violaciones de derechos humanos.
En Estados Unidos, fuentes diplomáticas citadas en medios internacionales señalaron que Washington sí participó en diálogos exploratorios promovidos por Colombia, pero evitó pronunciarse sobre la idea de un gobierno compartido.

Un nuevo capítulo en la política exterior de Colombia

Con estas revelaciones, Petro reafirma su intención de desempeñar un papel central en la resolución de la crisis venezolana.
Su propuesta de transición abre un nuevo debate regional sobre el futuro político del país vecino, en un momento marcado por tensiones internas y crecientes presiones internacionales.


Compartir en

Te Puede Interesar